Mejorar la educación : aprendizajes desde la investigación educativa

Beatrice Ávalos 136 Una de las características que no la he encontrado en los otros cinco establecimientos en que he trabajado (…) es la característica humana que tienen los profesores de este liceo. Aquí hay mucha solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo. (autoridad directiva de liceo regional I) Hay profesores que tienen buenas experiencias y las comparten, y nosotros nos colgamos de esa información y si podemos lo aplicamos también, o llevamos al mismo profesor para que la aplique y nos sirve; es como un perfeccionamiento colaborativo. (Marcelo, escuela rural I) En cuanto a tamaño (número de cursos paralelos por nivel), los/as docentes de las escuelas con un curso por nivel fueron más positivos/as respecto a la cultura escolar, la participación colectiva en proyectos y –también– la oportunidad para observación mutua de clases. Factores contextuales que dificultan la colaboración cercana entre docentes Espacios y tiempo constituyen factores importantes para la colaboración. El que las conversaciones de pasillo sean las formas más frecuentes de colaboración no es casual porque en muchas escuelas estos son los únicos espacios públicos no requeridos para otros fines. El tiempo para colaborar depende de la coincidencia o no de horarios: Los tiempos debieran ser súper protegidos, pero no siempre ocurre. Pasa lo mismo con ECBI [proyecto específico]: la idea es que las reuniones sean todas las semanas y este semestre solo tuvimos cuatro reuniones. (Pedro, colegio privado) Mirado desde el sistema educacional hay factores que posibilitan o entorpecen las actividades de colaboración. Uno de ellos, inscrito en las condiciones contractuales de los/as docentes, es la proporción de tiempo asignado a enseñar en el aula versus aquella libre para otras tareas profesionales. Otro de los factores sistémicos que dificulta el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=