Mejorar la educación : aprendizajes desde la investigación educativa
Beatrice Ávalos 134 Yo creo que la buena relación se manifiesta por la líder que tenemos (…). Aquí la vida de la directora es la escuela. (Antonia, escuela rural II) [El director] entiende que nosotros somos los especialis- tas (…) que nosotros y nadie más que nosotros sabe lo que estamos haciendo. (Angélica, liceo regional II) Colaboración docente y características de los establecimientos educativos Al examinar los tipos de colaboración y las creencias docentes sobre esta observamos diferencias por nivel de enseñanza, la ubi- cación de la escuela –metropolitana, urbana o rural– y su tamaño. Exceptuando el aprendizaje a través de conversaciones informales en las que la mayor parte de los/as docentes encuestados/as participa, los/as de nivel básico y rurales declaran una mayor diversidad de actividades colaborativas. Son también más positivos/as respecto al capital social y la cultura escolar de sus establecimientos: Tratamos de coordinarnos para por lo menos juntarnos una vez a la semana durante 90minutos. (Francisca, escuela rural II) Y fui a apoyar el trabajo de mi colega en kínder y me pa- reció fantástico lo que aprendí porque jamás había tenido esa visión de Matemáticas en kínder. (Antonia, escuela rural II) Para los/as docentes que trabajan en liceos o establecimientos secundarios la colaboración es más difícil. Sin embargo, destacan las oportunidades que ofrecen los departamentos de asignatura (Lenguaje, Ciencias, Historia, etc.) para realizar planificación con- junta y analizar resultados de aprendizaje, aunque interferido por demandas administrativas: Lo positivo, sobre todo, es el compartir experiencias, sean buenas o no tan buenas. Lo negativo es que muchas veces el compartir experiencias es menor que entregar información
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=