Optimización del riego en paltos y cítricos

el funcionamiento eléctrico de los solenoides de las válvulas en terreno, se debe disponer los terminales del multímetro en cada cable de conexión del solenoide (Figura 5); la lectura entregada debería variar entre 22 y 30 volts, pues lecturas bajo los 22 volts no permitirán accionar el pistón del solenoide, provocando que la válvula no abra. Figura 5. (A) Evaluación de voltaje en el programador de riego y (B) en el cableado de las electroválvulas. Ambos lugares deben ser evaluados con un multímetro de mano. Electroválvulas En la actualidad, la mayoría de los sistemas de riego incluyen electroválvulas, dispositivos encargados de abrir o cerrar el paso del agua a un sector de riego, al ser accionados mediante pulsos eléctricos que envía el programador, lo que permite automatizar el proceso de riego, ahorrando tiempo en la operación del sistema. Un componente importante de la electroválvula es el solenoide; se trata de una bobina capaz de transformar el pulso eléctrico en energía mecánica, provocando el movimiento ascendente o descendente de un pistón interno, que modula la apertura o cierre de la válvula. Es importante conocer el funcionamiento de una electroválvula, ya que, al igual que todos los componentes del sistema de riego, con el paso del tiempo se deterioran. El diagnóstico de sus componentes indica si es necesario reemplazarla, reponer alguna de sus piezas defectuosa o, simplemente, realizar una limpieza, debido a la acumulación de residuos en su interior. En la Figura 6 se muestran los componentes y se describe su funcionamiento de una electroválvula. A ) B )

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=