¿Qué investigamos nosotras?

98 ¿qué investigamos nosotras? hemos visto, nuestro conocimiento en las textualidades no es neutra. El Género y el Colonialismo en la producción de conocimiento está constantemente haciéndose presente, con profesoras guías masculinas, con autoras referenciadas mayoritariamente del Norte Global y con pretensiones de neutralidad que reproducen un validado conocimiento institucional. Tenemos un idioma castellano oficial y como segunda lengua mayoritariamente al inglés, a pesar de que en Chile las lenguas posibles y originarias del país están lejos de ser ese par. El conocimiento que las tesis revisadas generan está lejos de dialogar con su propio territorio y con sus propias autoras, a pesar de que lo utilicen como materia prima para ese conocimiento. Valga la pena recordar, además, que tres continentes enteros no existen en la adscripción universitaria de las autoras referenciadas en la muestra: África, Asia y Oceanía. El conocimiento producido es una traducción dirigida al norte global con una pretensión de neutralidad sin un yo y con una base teórica de quienes son los autorizados para producir el conocimiento validado: nominales masculinos euroestadounidenses. Si bien esto lo podríamos ver en las teorías del mismo norte global o por el contrario aludiendo a las teorías de la dependencia, la empiria de las textualidades es llamativa debido a que las facultades elegidas no se caracterizan por seguir tendencias sino por un pensamiento crítico y re-constructivo en un mundo dañado. Tanto FACSO como FAU tienden a movilizarse en contra de opresiones políticas cotidianas y en la producción de conocimiento parecen generar perspectivas situadas. Sin embargo, las tesis revisadas, en su mayoría se encuentran dialogando con y para el Norte Global pero pretendiendo un auditorio mundial suficientemente homogéneo para comprender la etnocéntrica producción. Salvo en el caso del Magíster en Sociología mención en Sociología de la Modernización que referencia equitativamente a autoras del Norte Global y Latinoamérica, pero ¿Qué ocurrirá en otras facultades y disciplinas? Líneas de exploración que se abren para nuevas aventuras. 8. De entre las problemáticas que complejizaban nuestro estudio, una de ellas trataba el cómo se habla de género. Como vimos, no hay suficiente autoidentificación para hablar desde allí y la apuesta fue cruzar la información con la categoría de género nominal. Sabiendo que la idea no es rebinarizar el género, tendimos a ver la diferencia hombre/mujer y sus condicionantes desiguales porque dentro de la muestra operaba significativamente. Como mencionamos, el nombre de pila es una textualidad que opera en la vida cotidiana, es una dimensión del género que sí produce diferencias,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=