¿Qué investigamos nosotras?
83 análisis Tabla Nº 35 Trayectoria primera autora más referenciada por región CONTINENTE DE ADSCRIPCIÓN UNIVERSITARIA América Latina Norte América No aplica Total Europa América Latina 25 13 5 7 0 Norteamérica 9 0 9 0 0 Europa 24 0 3 21 0 África 1 0 0 1 0 Asia 1 0 0 1 0 No aplica 22 0 0 0 22 Total 82 13 17 30 22 CONTINENTE DE NACIMIENTO (Frecuencia) Como se aprecia en la tabla N° 35 solo la mitad de las autoras latinoamericanas más citadas se quedaron en América Latina mientras que la otra mitad emigró hacia Norteamérica y Europa. Una cuestión significativa es que ninguna autora nacida fuera de América Latina ha emigrado hacia América Latina para su formación universitaria, ni tampoco a África, Asia u Oceanía. Con ello podemos decir que se reproduce el conocimiento generado en el Norte Global, específicamente Europa y Estados Unidos. Cabe destacar también la inamovilidad de las autoras norteamericanas, que según esta tabla no emigran: nacen y se forman enNorteamérica. Pasa algo similar con las autoras que nacen en Europa. De los 24 casos, solo 3migran por adscripción universitaria, pero lo hacen sin abandonar el eje del Norte, pues se forman enNorteamérica. Si nos fijamos en lamovilidad relacionada con el género nominal de la primera autoramás citada, las de género femenino aparecen asociadas amenos países que las autoras de géneromasculino, tanto en su origen como en su adscripción universitaria. Por un lado, esto puede deberse a que se cita amenosmujeres nominales que a hombres y, por ende, haymenos cantidad de países presentes. Y, por otro lado, da cuenta de unamenor movilidad: las autoras de género femenino que migraron en su adscripción universitaria lo hacen fundamentalmente a solo 3 países de Europa (Alemania, España y Reino Unido) y la única europea quemigra lo hace hacia Estados Unidos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=