Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

98 Las personas trans pueden vivir discriminación con mayor frecuencia en sus lugares de trabajo, de ser maltratadas por el personal de salud, de ser forzados a vivir terapias reparativas e incluso de vivir menos. Por ello todo el personal debe estar sensibilizado en temáticas de género y diversidad sexual y se deben mantener capacitaciones constantes en materia de DD.HH . En cuanto a las personas con discapacidad, es relevante recalcar que al igual que todas las demás, pueden pertenecer o no a alguna de las categorías mencionadas anteriormente. Además de esto, es posible que temáticas sobre diversidad sexual estén ausentes dentro de los programas de educación sexual lo que impacta en el desconocimiento de sus derechos, por ello, se debe resguardar que el conocimiento y acceso a la información sean asegurados en este grupo al igual que en sus pares. Algunas situaciones pueden hacer difícil la expresión y autodeterminación de la identidad sexual, lo que sin duda es un desafío; así mismo, se debe poner atención a que muchas actividades en el marco de la “discapacidad” no incluyen esta temática y en contraparte cuando son convocadas actividades por la diversidad sexual, no se incluyen a las personas con discapacidad como posibles integrantes, esta situación muestra que se constituyen como mundos paralelos lo que dificulta la inclusión de ambos temas. En síntesis... Los profesionales de salud deben abogar y trabajar por terminar con las inequidades en la atención de salud de las personas LGBTI . Reconociendo que tienen mayor riesgo de discriminación y victimización, por tanto es necesario focalizar la atención a sus necesidades, con respeto activo a sus derechos, reconocer y fomentar las fortalezas individuales y evitar actos, gestos y palabras heteronormativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=