Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad
CAPÍTULO V CONCEPTOS CLAVES SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD 97 → → Expresión de Género : Esta categoría se nutre de la definición social o atributos que se le asignan a lo masculino y femenino, se refiere a la manifestación externa que permite identificar a una persona como masculina, femenina o andrógina. → → Identidad de Género : Es la declaración personal de sentirse y reconocerse como perteneciente a uno u otro género, habla de cómo se siente en lo profundo una persona y es independiente del sexo registral. En las personas cisgénero su identidad es concordante con su sexo biológico y en las personas transgénero no ocurre esta concordancia, pudiendo sentirse mujer, pero haber nacido con caracteres sexuales de hombre. De manera paralela hay personas que se autodenominan “gender queers”, género no binario, así como de varias otras formas, que no se ubican desde la cisnormatividad y que se posicionan desde la disidencia frente al binarismo en esta categoría. Otro término relacionado con los conceptos antes descritos es el transexualismo, en el cual una persona transgénero realiza modificaciones corporales para adecuar su cuerpo y hacerlo concordante con su identidad de género. Cabe señalar que no todas las personas transgénero son transexuales. En cuanto a la salud, las personas que no se identifican / pertenecen a las categorías hegemónicas del género, por ejemplo, se reconocen como gays/ lesbianas, trans, bisexuales, etc. viven con mayor frecuencia barreras que los hacen más susceptibles a peores estados de salud. Estudios realizados en Chile y en varias otras partes del mundo muestran que quienes se identifican como homosexuales (gays/lesbianas) tienen mayor riesgo de suicidio, vivir depresión, abusar de drogas, menor capacidad de exigir uso de condón; las mujeres lesbianas tienen mayor probabilidad de que cánceres ginecológicos sean pesquisados tardíamente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=