Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad
92 El trabajo en salud en general requiere de cercanía y empatía con el fin de generar confianza en las personas que requieren las prestaciones de salud. Históricamente la relación entre equipo de salud y usuarios(as) ha estado marcada por el asistencialismo y la verticalidad, donde predomina una actitud paternalista y directiva y se espera de las personas una actitud obediente y sumisa. Los actuales paradigmas en salud insta a la sociedad a romper esta cultura y cuestionar esta relación, instalando el enfoque de derechos y favoreciendo el empoderamiento de las personas para que tomen un rol activo en el restablecimiento de su salud y en la defensa de sus derechos. Y habilitando en los equipos competencias en favor de esta transformación. ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD Y SEXO? En la acogida y abordaje de la sexualidad de las personas con discapacidad, cobran relevancia muchos elementos de contexto, y entre ellos el reconocimiento de cualidades de la voz, así como utilizar un lenguaje respetuoso, dir ecto y sencillo son fundamentales, pero no siempre fáciles de desarrollar . De allí la importancia de revisar previamente los contenidos y entrenarnos acerca de cómo nos vamos a expresar, sin invisibilizar ni delegar la sexualidad, exclusivamente al profesional médico, psicólogo o matrona.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=