Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad
CAPÍTULO V CONCEPTOS CLAVES SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD 91 a) Autoestima La autoestima puede ser comprendida como el sentimiento de capacidad (“yo puedo”) y el de valoración personal (“yo valgo”), por lo que corresponde a la valoración de distintos ámbitos que cada persona hace de sí misma, tales como aspectos concretos (apariencia física) o generales (como nos vemos o sentimos). Esta capacidad de auto valorarnos se desarrolla a lo largo de la vida, a través de nuestras propias experiencias, logros y de la influencia del medio en que vivimos. Quienes tienen una visión realista y positiva de sí mismos se estiman, se sienten a gusto consigo mismos, seguros de sí mismos sin temor al rechazo o al fracaso, conocen sus límites, tienen menos dificultades para relacionarse con los demás social, laboral y sexualmente. En cuanto a la sexualidad tener una alta autoestima reduce los riesgos de establecer relaciones no saludables, de frustraciones por no tener relaciones más satisfactorias, así como de involucrarse en actividades de riesgo como tener actividad sexual sin protección. b) Autoimagen Se refiere al conjunto estructurado de valoraciones acerca de sí mismo es decir a la imagen que cada una de las personas tenemos, ya sea la imagen externa (cara, estatura, otros) o imagen interna (capacidades, personalidad, otros). La autoimagen hace que nos desempeñemos en la vida real tal como creemos que somos, de manera que acabamos viviendo la imagen que construimos, hasta sentir que esta es la “verdad indiscutible” de nosotros mismos. Los factores que influyen en la formación de la autoimagen son el cuidado y aprecio corporal en la infancia/adolescencia, el papel de la cultura y medios de comunicación, y los objetivos personales que cada uno define para su vida con base a exigencias que creen o aprendieron de otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=