Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

82 Virus del Papiloma Humano El virus del Papiloma Humano ( VPH ), es uno de los agentes más prevalentes en la población sexualmente activa. El VPH tiene más de 100 tipos virales los cuales se relacionan en mayor o menor medida con el desarrollo de cáncer cérvico-uterino. El contagio del VPH se puede dar a través del contacto piel a piel y de relaciones sexuales vaginales, anales y orales. Siendo responsable del 70% de los cánceres de cuello uterino (tipos 16 y 18), 95% de los cánceres de ano (mayoría por tipo 16), 70% de los cánceres orofaríngeos (mitad por tipo 16), 65% de los cánceres de vagina, 50% cánceres de vulva y 35% de los cánceres de pene ( MINSAL , 2015). Actualmente en Chile se realizan dos estrategias preventivas del VPH en mujeres: Toma del examen de citología de cuello uterino (Papanicolaou) y la vacunación temprana en niñas de 4 to y 5 to básico ( MINSAL , 2016). El examen de Papanicolaou es parte de los Exámenes de Medicina Preventiva para las mujeres entre 25 y 64 años. Siendo una estrategia de prevención secundaria del cáncer cérvico-uterino, se recomienda que se realice cada 3 años en el sector público de salud, siempre que se obtenga un resultado negativo con una calidad de la muestra satisfactoria. La vacunación contra el VPH se realiza contra 4 tipos del virus (6, 11, 16, 18), otorgando inmunidad contra los dos tipos de VPH más agresivos en el desarrollo de cáncer cérvico-uterino (16 y 18) y dos de los tipos que se relacionan con la aparición de verrugas genitales (6 y 11). La inmunización temprana no reemplaza la realización del Papanicolaou en la adultez , sino que se suma como estrategia preventiva recomendada por la OMS .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=