Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

CAPÍTULO IV  ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 81 En Chile para facilitar el acceso de las personas al tamizaje de VIH , cualquier profesional de la salud puede solicitarlo. Así mismo la entrega del resultado del examen también puede ser realizada por cualquier miembro del equipo, siendo crucial el resguardo de la confidencialidad durante todo el proceso. La búsqueda de VIH se realiza en primera instancia mediante una prueba de tamizaje la cual, de mostrar un resultado reactivo se confirma con pruebas más específicas. El Ministerio de Salud alineándose con organismos internacionales establece un periodo de ventana (anticuerpos pudieran estar en cantidad indetectable) de 3 meses para el examen del VIH (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2017a). El cuadro clínico de infección por VIH no siempre es claramente diferenciable, por lo que es preferible realizar la pesquisa del virus de manera periódica en toda la población que mantiene relaciones sexuales penetrativas. En Chile, el VIH/SIDA es una de las patologías cubiertas en el programa de Garantías Explícitas en Salud ( GES ), por lo que su diagnóstico y el acceso a tratamiento, en caso de requerirlo, se encuentran resguardados. En relación con el VIH las estrategias de prevención preferentes son: Todas las personas ➔ ➔ Uso de condón consistentemente (en todas las relaciones sexuales) ➔ ➔ No compartir jeringas ➔ ➔ Vigilancia de la donación y transfusión de sangre (en Chile se realiza desde el año 1987) Gestantes ➔ ➔ Terapia en el embarazo y parto ➔ ➔ Suspensión de la lactancia materna

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=