Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

CAPÍTULO IV  ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 79 Las infecciones de transmisión sexual se pueden contagiar por prácticas sexuales vaginales, anales u orales, por lo que la prevención de éstas debe hacerse en todos los grupos poblacionales que refieran dichas prácticas. No todas las infecciones de transmisión sexual generan un cuadro clínico fácilmente identificable, por lo que el control periódico con matrón/matrona o médico(a) ginecólogo(a) es fundamental. Como parte de las estrategias de prevención de infecciones de transmisión sexual se encuentran: ➔ ➔ Educación Sexual Integral ➔ ➔ Uso de condón (masculino o femenino) en todas las relaciones sexuales y durante toda la relación sexual. En el caso de que alguno de los(as) usuarios(as) que se atienden tengan dudas respecto de infecciones de transmisión sexual o bien, se encuentran preocupadas(os) sobre un contacto de riesgo, es recomendable su derivación interna a la matrona de su Centro de Salud Familiar ( CESFAM ). En todos los CESFAM del país, existe acceso a la toma del examen de VIH y sífilis en caso de ser solicitado por el(la) usuario(a) y como parte del EMP . Asimismo, la matrona puede realizar un examen ginecológico que permita la derivación oportuna en caso de existir sospecha de otra infección de transmisión sexual.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=