Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

CAPÍTULO IV  ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 73 Considerando esta definición del modelo que utilizan los centros de Atención Primaria en Salud ( APS ), constituye un derecho a exigir por las personas y la comunidad, el visibilizar las necesidades de atención en salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad, teniendo como responsables al equipo de salud en su totalidad. Comprendiendo que la sexualidad y la salud reproductiva son parte importante del bienestar de las personas, los profesionales de rehabilitación deben estar informados de los programas a los que tienen acceso las personas con las que trabajan, para consultar y derivar cuando corresponda. Este modelo de atención es compartido por toda la red asistencial de nivel primario, y reconoce tres principios irrenunciables ( MINSAL , 2014): 1) Centrado en las personas Es decir, considera las necesidades y expectativas de las personas y sus familias desde su particular forma de definirlas y priorizarlas. Para lo cual se debe establecer un modelo de relación, entre el equipo de salud, las personas, sus familias y la comunidad, basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud y enfatizando en los derechos y deberes de las personas, tanto para el equipo de salud como para los usuarios ( MINSAL , 2014). Aplicando este principio, los profesionales de rehabilitación deben considerar las preferencias, necesidades y prioridades de las personas con discapacidad respecto a su salud sexual y reproductiva y orientarlas en cuanto al acceso de atención, desde su autonomía y corresponsabilidad de su salud. 2) La Integralidad de la atención Se ha entendido desde dos visiones complementarias, primero considera todos los niveles de intervención; la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. Y en segundo lugar como la comprensión multidimensional de los problemas de las personas ( MINSAL , 2014). Desde estos puntos de vista, la rehabilitación debe ser entendida como un proceso integral que incorpora enfoques de promoción y prevención y también que considere las situaciones de salud de las personas con discapacidad desde diversas dimensiones, promoviendo el bienestar integral, por ende, la dimensión sexual y reproductiva no puede faltar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=