Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad
62 El término mujer con discapacidad incluye a las mujeres que tienen un considerable deterioro físico, sensorial y/o intelectual, sea visible o no (incluye la diabetes, problemas cardíacos, cáncer de mama, etc.) y que limita su desempeño en las actividades de la vida cotidiana (valerse por mí misma, caminar, ver, oír, hablar, aprender, trabajar, realizar tareas manuales, participar en eventos y actividades comunitarias o respirar). Las mujeres con discapacidad muestran un mayor índice de analfabetismo; niveles educativos más bajos; menor actividad laboral y puestos de trabajo de menor responsabilidad y menos remunerados; mayor aislamiento social; baja autoestima; mayor dependencia económica y emocional; mayor posibilidad de sufrir todo tipo de violencia de género; menor desarrollo personal y social; gran desconocimiento de la sexualidad; baja auto imagen corporal y un largo etcétera de situaciones que reflejan esta desigualdad. Para todo equipo de atención primaria en salud es importante abordar las inequidades que se presentan a partir de los DSS . El cómo trabajen para y con sus comunidades, poniendo sobre la mesa que la principal estrategia sanitaria para acabar con la inequidad en el acceso y atención en salud es la materialización de la justicia social; puede hacer la diferencia en la calidad de vida de las personas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=