Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad
60 Como parte del esfuerzo en eliminar las inequidades por razones de género, aportando así al tercer objetivo de desarrollo sostenible, es primordial conocer conceptos claves, como roles e identidad de género, los cuales han de ser llevados a la práctica frente a la implementación de cualquier medida o toma de decisión, evaluando siempre (como mínimo) cómo éstas afectarán a hombres y mujeres de manera diferenciada ( ONU , 2016). Discapacidad como determinante La discapacidad, comprendida como resultado de la interacción de la persona con las barreras actitudinales, ambientales y sociales, se comporta como un DSS , así como el género. Sin embargo, la discapacidad es tratada normalmente como sinónimo de estado de salud, en lugar de entenderse en el contexto de la gama de las condiciones sociales y de los factores ambientales que desfavorecen a las personas con discapacidad (Tamayo et al., 2017). En vista de la promulgación y amplia ratificación de Convención de la ONU , es necesario corregir la comprensión de la discapacidad en el modelo de los DSS , ya que una de las consecuencias potencialmente discriminatorias de asociar la discapacidad exclusivamente con una condición de salud es que las intervenciones serán menos efectivas para las personas con discapacidad. Por lo anterior, se ha propuesto posicionarla como un determinante social estructural de la salud, ya que, la discapacidad genera un proceso de estratificación, tal como pasa con el género, situación migratoria, etnicidad o vulnerabilidad socioeconómica ( OMS , 2010). La discriminación y el estigma asociado a la discapacidad lleva a la exclusión, la marginación, la falta de estudios y el desempleo; y todos estos factores aumentan el riesgo de pobreza (Subirats, 2005). Cuando la discapacidad se considera un DSS estructural, no basta con lograr sólo la rehabilitación de los déficits, se requiere, además, trabajar el apoyo al desarrollo de la persona, a la familia, desarrollo de acciones al menos en salud, trabajo, educación, desarrollo social y fortalecimiento de las comunidades. Es necesario plantear que será responsabilidad de la sociedad y el Estado en su conjunto, establecer las condiciones para permitir la participación de todas las personas, por lo que es indispensable trabajar con sus redes, actores claves de la comunidad y sobre el estigma asociado a la discapacidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=