Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

128 Para finalizar el capítulo, cabe destacar que los profesionales de salud que forman parte de los equipos de rehabilitación tienen el deber de capacitarse en sexualidad y afectividad, ya que son los especialistas que acompañaran a las personas con discapacidad en sus procesos de recuperación, rehabilitación e inclusión social. De la misma forma, deben considerar dentro de la atención en salud integral no solo aspectos asociados a sus competencias profesionales directas, sino todas las esferas de la vida cotidiana que les permitan alcanzar el máximo nivel de bienestar físico, psicológico y social a sus usuarios/as con discapacidad. Cabe destacar, que no existe un protocolo de derivación establecido en materia de sexualidad, sin embargo, es importante que cada centro de salud genere sus flujogramas internos de referencia y contra referencia de usuarios(as), tomando en cuenta la realidad local. REFERENCIAS CAPÍTULO Aguayo, F. & Kimelman, E. (2014). Guía de paternidad activa para padres. In Guía paternidad activa para padres, UNICEF , Hogar de Cristo (p. 19). Disponible en: http://bit.ly/StZBWv. Arias, L., Vásquez, M. L., Dueñas, E. P., García, L. M. & Tejada, E. L. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Disfunciones Sexuales. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. Barrientos, Jaime & Cárdenas, Manuel. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Psykhe (Santiago), 22(1), 3-14. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553 Bernal, A. & Sandoval, L. Y. (2013). “Parentalidad positiva” o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios Sobre Educación, 25, 133–149. Disponible en: https://doi.org/10.15581/004.25.133-149

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=