Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

120 9. Llevar un registro de todos los casos de madres y padres con discapacidad que existen en el centro de salud familiar u hospitales, para poder crear planes y servicios específicos dirigidos a ellas(os) y a sus necesidades más importantes, considerando la diversidad intelectual. Contar con estas estadísticas permite que los países y las instituciones puedan planificar y focalizar las acciones como talleres dentro de los centros en temáticas de sexualidad, cuidado y estimulación de los niños(as). Según una investigación realizada por la Universidad de Concepción en un centro de capacitación laboral, los jóvenes con Discapacidad Intelectual afirman que están preparados para asumir su parentalidad y que tienen derechos de ejercerla, manifestando altas expectativas de su sexualidad y reproducción. Sin embargo, no poseen las herramientas necesarias para ser padres, pues no existe la educación sexual adecuada por parte del establecimiento educativo y sus padres. Por otra parte, los padres consideran que sus hijo(as) no anhelan ser padre/madre, porque no lo han mencionado en sus conversaciones, no teniendo expectativas. Junto con lo anterior agregan que sienten que sus hijos(as) no están capacitados(as) para ejercer el rol de padre/madre, las familias no cuentan con las herramientas necesarias para abordar adecuadamente la formación en sexualidad y afectividad (Fonseca et al., 2017). Las y los profesores entrevistados afirman que, sus estudiantes no son capaces de solventar los gastos, a pesar que reciben ingresos, estos presentan otras prioridades y son inmaduros, además los docentes no poseen conocimiento respecto a la normativa vigente relacionada a los derechos reproductivos de las personas con Discapacidad Intelectual (Fonseca et al., 2017). Los padres con Discapacidad Intelectual manifestaron que presentaban otros planes antes de ser padres/madres, además declararon que, se sentían preparados para ser padres/madres pero, contrariamente requirieron ayuda para la crianza de sus hijo(as) en los primeros meses de vida de ellos(as) y en situaciones de enfermedad. Sin embargo, viven su maternidad/paternidad de manera plena a pesar que, reconocen la necesidad de apoyo en diversas situaciones de su rol (Fonseca et al., 2017). Otra investigación llevada a cabo por un grupo de terapeutas ocupacionales con el objetivo de analizar el significado de la ocupación de ser mujer y madre para un grupo de mujeres con discapacidad intelectual y cómo influye el contexto en el desempeño de las ocupaciones (Dehays, et al. 2012). En ella las autoras afirman que “ser madre tiene una significativa importancia para las mujeres, es una experiencia profunda y sobre todo íntima y personal que se va desarrollando a lo largo de la vida, pero es sabido que con la ayuda del núcleo familiar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=