Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

CAPÍTULO V  CONCEPTOS CLAVES SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD 119 Recomendaciones para Madres y Padres con discapacidad: Teniendo en cuenta las opiniones expresadas por las madres con discapacidad se proponen las siguientes recomendaciones (en general no difieren de las personas sin discapacidad) (Peláez et al., 2009): 1. Realizar campañas de sensibilización dirigidas a las mujeres y hombres con discapacidad para que sean conscientes de sus derechos (como madres y padres), conozcan sus capacidades y aumenten su autoestima. 2. Poner en marcha campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad en general para que conozcan las capacidades de las madres y padres con discapacidad para eliminar los prejuicios existentes. 3. En un momento de necesidad o urgencia conocer las alterativas al transporte público. 4. Desarrollo de servicios específicos de cuidados de los hijos e hijas. 5. Desarrollo de programas personalizados en servicios sociales con provisión de servicios y apoyo durante la lactancia (en la mayoría de los CESFAM existe la Clínica de Lactancia). 6. Creación de redes de madres y padres con discapaci- dad o sin discapacidad que quieran a través del pro- pio tejido asociativo construir agrupaciones sociales (Donde se comparten buenas prácticas). 7. Fomentar eliminar las barreras a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad en su proceso de inclusión en la sociedad, ya que los costes de la maternidad no se pueden reducir solamente mediante el aumento de los ingresos. Es necesario erradicar barreras, como las psicológicas, las físicas, las de acceso a la información y en general todas aquellas que no permiten su participación como miembros activos de la sociedad. 8. Asegurar acceso a educación en salud sexual, anticoncepción, crianza responsable y respetuosa, estimulación temprana y otros, que serían beneficiosos para el ejercicio del rol materno y paterno (Programa Chile Crece Contigo y Programa de la Mujer).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=