Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad

118 Parentalidad y Personas con Discapacidad Pese a la existencia de la Convención que reconoce el derecho de las mujeres y hombres con discapacidad a la maternidad y paternidad, con otros tantos manifiestos y recomendaciones que abogan por él ( FED , 1997), lo que ocurre en la práctica lleva a afirmar que su verdadero disfrute y ejercicio están todavía lejos de conseguirse. Existe la necesidad de introducir cambios en relación con la parentalidad, particularmente en lo que se refiere al derecho a la reproducción, custodia legal de los(as) hijos(as) en caso de divorcio, adopción u otras formas de acogida social, así como en la utilización de la inseminación artificial. Las barreras sociales persisten en limitar el derecho a la reproducción en personas con discapacidad intelectual; por ejemplo, la no concesión de la custodia legal de los hijos(as) a la madre/padre con discapacidad en caso de divorcio o separación; dificultad en el acceso a la adopción o acogimiento familiar y a la reproducción asistida. A esta discriminación se suma, especialmente en el caso de mujeres con discapacidad física severa, el hecho de que con frecuencia el personal de salud desalienta sistemáticamente sus embarazos por considerarlos de alto riesgo, ocultando su desconocimiento profesional para acompañar a una mujer con discapacidad en esta situación. La prevalencia de representaciones sociales negativas que se tienen en cuanto a la parentalidad de las personas con discapacidad, unida a la falta de provisión de servicios públicos (o privados) de apoyo que facilite la autonomía personal e independencia de todas estas personas en esta importante función social, hacen que se las siga condenando a no ser padres o, de serlo, delegar las responsabilidades relativas al cuidado de sus hijos o hijas en personas de su confianza cuando existe la red de apoyo. En otras situaciones ha sido el Servicio Nacional de Menores en Chile, quien ha asumido la guarda y custodia de hijos e hijas de personas con discapacidad por la duda que haya podido suscitar entre profesionales la capacidad para hacerlo ellos (Peláez et al., 2009).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=