Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile
4 Introducción Introducción La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) surge como una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud en 1978, donde se aprueba la declaración de Alma Ata. En un comienzo la RBC fue considerada una estrategia que mejoraba el acceso a los servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad en los países en vías de desarrollo, sin embargo en los últimos 30 años su alcance se ha incrementado de forma impor- tante, lo que ha significado que hoy la estrategia involucra el desa- rrollo local para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la disminución de la pobreza y la inclusión social de las personas con discapacidad (OMS, 2012). Este cambio de la RBC se ha asociado al cambio de paradigma sobre la discapacidad y la ratificación de los Derechos de las personas con discapacidad con la promulgación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci- dad-CDPD (ONU, 2006). Las reformulaciones que tiene la RBC confluyen con los principios de la Convención y se establece como: Una estrategia multisectorial, de arriba hacia abajo, que puede asegurar que la Convención haga una diferencia en la comunidad. Mientras la Convención brinda filosofía y política, la RBC es una estrategia práctica para la implementación. Las actividades de la RBC se diseñaron para satisfacer las necesidades básicas de las personas con discapacidad y permitir el acceso a salud, educación, subsistencia y oportunidades sociales, todas estas actividades satisfacen las metas de la Convención (OMS, 2012, p. 24). Para la implementación de la RBC se proponen 5 componentes de desarrollo, cada uno de ellos considera actividades, a esto se le deno- mina Matriz de RBC (Figura 1). Para la OMS, cada experiencia local debe definir de acuerdo a sus intereses y necesidades las actividades a realizar, comenzando con un diagnóstico situacional (OMS, 2012).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=