Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile

42  discusión y por tanto en un modelo médico de la discapacidad. Sin embargo en las experiencias fuera del centro reconocen elementos sociales y del entorno que restringen su participación, apareciendo acá el modelo social de la discapacidad. Esto último, de acuerdo a las guías de la OMS sobre RBC, debieran ser abordadas a través de la Estra- tegia RBC, por medio del empoderamiento de las PcD, familiares y comunidad y através del trabajo intersectorial. Sin embargo, dada la alta demanda de atención, la poca preparación de los profesionales y la poca diversidad y cantidad de los mismos, y otros elementos locales, dificultan la realización de actividades en los otros compo- nentes de la matriz RBC. Las personas con discapacidad y los familiares, en general están satisfechos con la experiencia, si bien reconocen algunas debilidades del acceso a rehabilitación, como la falta de equipamientos y baja frecuencia de sesiones, el desarrollo de los otros componentes de la RBC no es un tema evaluado por las PcD o familiares, pues no cono- cen la Estrategia, para ellos la rehabilitación es suficiente. Desde nuestro análisis, no solo se debe avanzar en mejorar el desarrollo de los demás componentes, sino también mejorar el componente de salud, a través de incluir actividades de promoción, prevención, apoyo al uso de ayudas técnicas, y atención integral, incluyendo salud mental. En cuanto al resto de los componentes una oportuni- dad de mejora es potenciar el trabajo intersectorial. Las limitaciones del estudio cuantitativo están en su carácter de autorreporte por parte de los(as) coordinadores(as) de la estrategia, pues su visión es solo una perspectiva, y desconocemos el punto de vista de los otros profesionales y de los propios usuarios(as). En cuanto al estudio cualitativo, su principal limitación es que las expe- riencias de las personas con discapacidad son diversas tanto por sus realidades como por sus diagnósticos o condiciones de salud, la intensidad y requerimientos hacia el sistema de salud serán distin- tos de acuerdo al nivel de compromiso de salud, y estas diferencias no se han relevado en este estudio. Finalmente las proyecciones de estos estudios están en convocar a la producción local de conocimiento, al estudio de experiencias locales, por medio de sistematizaciones de experiencias (Jara, 1994) con el objetivo de no solo conocer el fenómeno, sino también trans- formarlo y ajustarlo a las necesidades locales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=