Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile
discusión 41 y que presentan algunas restricciones como enfrentar barreras de accesibilidad, requerir siempre compañía o bien terquedad o resis- tencia sobre uso de las ayudas técnicas. La vinculación con insti- tuciones o espacios formales de inclusión social está ausente de la mayoría de los relatos. Discusión Este estudio aporta una aproximación a la caracterizaciónde la implementación de la RBC en la Región Metropolitana. En la aproxi- mación cuantitativa destaca que la implementación de la matriz en RBC es principalmente a través del componente de salud, pues es el más presente en las prácticas de RBC y donde los(as) coordinado- res(as) perciben mayor nivel de capacitación. Por otro lado la menor implementación y nivel de capacitación está en el componente de educación. Lo anterior, parece lógico si consideramos que la pobla- ción objetivo del Programa de Rehabilitación Integral del Ministerio de Salud son personas adultas, que requieren rehabilitación física tras una enfermedad o patología crónica. Sin embargo, las activida- des de prevención y promoción de salud serían las menos desarrolla- das del componente de salud, lo que es una debilidad del modelo de atención integral que al menos debería desarrollarse considerando su ubicación en la Atención Primaria. En cuanto a la dotación de personal, se identifica que junto a la dupla de kinesiología y terapia ocupacional de todos los centros, menos de la mitad de ellos cuentan con fonoaudiólogo(a). Ante la necesidad de abordajes terapéuticos integrales, dicha baja dota- ción de la fonoaudiología podría ir en detrimento de la calidad de la rehabilitación. En cuanto a las experiencias estudiadas desde la perspectiva cuali- tativa, la visión desde los tres actores claves de la RBC aporta como elemento común que la RBC es una estrategia de rehabilitación física, centrada en la patología, en un contexto comunitario en el cual se valora la convivencia, el vínculo y el acompañamiento en el proceso de rehabilitación. Por otro lado, los modelos de discapaci- dad; médico y social, conviven en las prácticas y creencias, pero no en tensión, sino más bien en distintas experiencias de las PcD. Es de esperar que la rehabilitación física sea una necesidad para las per- sonas con discapacidad, por tanto desde ahí todas las actividades del centro estarán centradas en la recuperación de la funcionalidad,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=