Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile

resultados de estudio cualitativo 39 identifican que una de las dificultades respecto a la forma de afron- tar una situación de discapacidad está marcada por la capacidad de adaptación emocional de las PcD; y esto va a depender del momento en el cual se adquirió la discapacidad (congénita o adquirida) y de los factores externos que acentúan el déficit; por lo tanto es complejo esperar que todos(as) los(as) usuarios(as) puedan hacerse cargo sólo individualmente de su condición de discapacidad, sin considerar los factores sociales que están involucrados. A pesar de los esfuerzos que realizan los equipos de profesionales y trabajadores de estos centros, de todas formas se puede apre- ciar que en sus prácticas reproducen que la discapacidad sea algo institucionalizado, como una problemática individual y no social; y esto se relaciona directamente con las barreras que se mencionaron anteriormente, pero también con el modelo individual de discapa- cidad y con el modelo biomédico, que aún están muy arraigados en los equipos de salud y en la sociedad. Respecto a la participación social, los profesionales identifican que un fuerte componente de involucramiento con el centro, por parte de los(as) usuarios(as), está dado por el componente afectivo y el vínculo emocional que se genera entre ellos y los(as) profesionales; los centros de rehabilitación se transforman en lugares donde existe una convivencia afectiva, sobre todo en fechas con harta carga emo- cional y de festejo social. Producto de los efectos emocionales que implica pasar de ser una persona independiente y autovalente, a ser una persona con alguna discapacidad, se produce un aislamiento de los(as) usuarios(as), por lo que los(as) profesionales identifican estos centros como el primer paso para volver a convivir socialmente. En relación al involucramiento en la comunidad los(as) profesionales indican que los cambios favorables en las condiciones físicas y psi- cológicas de los(as) usuarios(as), pueden permitir que las personas se desenvuelvan mejor en esta sociedad; para ello, algunos centros buscan que ciertas actividades se relacionen con el desafío de una rehabilitación no protegida ni institucionalizada para lograr, en el futuro, una verdadera inclusión social. Finalmente, al abordar la temática del involucramiento con agru- paciones, solo en uno de los centros, los profesionales relatan que existe una agrupación de usuarios(as) que les permite desarrollar mejor su inclusión social y el ejercicio de derechos. En los otros centros los(as) profesionales no hacen mención sobre estas agru-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=