Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile

38  resultados de estudio cualitativo En general, la comprensión de la discapacidad, está asociada a las prácticas de salud, y dado que estas suelen ser comprendidas desde un modelo biomédico, existe un vínculo con prácticas desde el modelo individual de la discapacidad. Particularmente, los hombres son quienes tienen una concepción de discapacidad muy negativa y situada en la capacidad física. Para las mujeres la discapacidad se instala en la dependencia, en la relación de depender de otros y en la pérdida de autoridad que han ocupado dentro de la familia. Para las mujeres el rol de cuidado junto con disminución de su autono- mía y de la autoridad familiar. Mientras que para hombres pierden rol productivo, además se acercan a las redes familiares, lo que es considerado una ganancia secundaria en algunos casos. En síntesis, la experiencia de discapacidad es diversa, y transita desde el modelo médico al modelo social, según que tan discrimi- nados se sienten las personas, aquellas experiencias donde perci- ben mayor discriminación, es donde hay más concepción desde el modelo social. En cuanto a la participación social, la vinculación que las personas logran en el centro de rehabilitación es intensa y afectiva, descri- ben su relación con profesionales y otros usuarios(as) como “una segunda familia”, valoran principalmente este espacio como un lugar de confianza, donde son escuchados y comprendidos(as). Este es el único espacio en el que tienen participación efectiva y a través de éste se vinculan a otras actividades fuera del centro de tipo recreati- vas. Sin embargo, la participación en otros espacios como por ejem- plo el laboral es casi inexistente. b. Experiencia de los profesionales Los profesionales entrevistados identifican la discapacidad concep- tualmente con el modelo social en relación a factores ambientales que profundizan el déficit y las limitaciones funcionales; además identifican la discapacidad con la falta de oportunidades, lo que provoca que las PcD no sean incluidas en las actividades cotidianas “normalizadas” para nuestra sociedad. A pesar de lo anterior, los profesionales refieren que la discapacidad es trabajada desde la perspectiva del modelo individual, mayorita- riamente, al considerar que el empoderamiento de las PcD involucra el hacerse cargo de manera individual de su condición. Sin embargo, se genera una contradicción, ya que los(as) profesionales también

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=