Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile

resultados de estudio cualitativo 37 a. Experiencia de las personas con discapacidad Para las personas con discapacidad (PcD), el modelo social aparece cuando enfrentan experiencias de falta de accesibilidad en la ciudad, en el transporte y en el mismo centro de salud. Así también las PcD enfrentan barreras actitudinales (de otros hacia ellos) y discrimina- ción del resto de la sociedad. Desde estas experiencias enfrentan la discapacidad como motor de lucha por la defensa de sus derechos y deciden continuar con sus vida afrontando las barreras de la disca- pacidad. Otras personas la viven como algo traumático, que cambia la forma de relacionarse con la familia y los roles que desempeñan previamente a la situación de discapacidad. La discapacidad no es un proceso individual, afecta también a la familia, especialmente a la pareja. El centro o sala RBC apoya a la familia en este proceso, pero se reconoce que falta apoyo psicoló- gico más sistemático y profesional. Sin embargo, el modelo individual o médico también está presente en los relatos de las personas con discapacidad, particularmente cuando se asocia la discapacidad a una deficiencia de una estructura corporal, haciendo énfasis en la necesidad de esforzarse físicamente y anímicamente para revertir la discapacidad. También se vincula la discapacidad al depender de otro para realizar los ámbitos de la vida diaria. Este es la consecuencia que más afecta a las personas con discapacidad, pues se sienten “inútiles”, y que son un problema para la familia, pues se perciben imposibilitadas de trabajar, hacer sus cosas, y ya no cumplen el rol social /familiar que tenían antes. En relación al empleo, llama la atención que quienes logran desarro- llar una ocupación hacen énfasis en el esfuerzo individual y la opción de ser trabajador independiente como la principal forma viable para conseguir un trabajo. Esto es también una expresión del modelo indi- vidual o médico de la discapacidad, pues ubica la responsabilidad completa de adaptación a la persona con discapacidad, y no cues- tiona el rol de la sociedad en torno a las barreras que ésta genera para acceder al empleo. Algunas personas, se refieren a la discapacidad como una situa- ción dinámica, con gradientes, reconociendo la discapacidad en la imposibilidad de hacer cosas, y que quienes tienen más discapaci- dad son las personas “postradas”, y que no pueden hacer nada por sí mismas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=