Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile
resultados de estudio cualitativo 31 Al mirar las experiencias en contraste con las guías de la OMS, pode- mos señalar que la experiencia de las personas con discapacidad en RBC en estos casos dan cuenta del componente de salud, centrado en rehabilitación, y poco o nada se ha trabajado en relación a los demás componentes de la matriz de RBC. Desde las experiencias de las personas con discapacidad las barreras que enfrentan los cen- tros para ampliar la intervención en RBC estarían en la alta demanda de atención, lo que incluso sería una barrera para el acceso a salud y rehabilitación en tiempos y frecuencias necesarios. También, desde sus experiencias, las salas y centros tienen déficit de recursos, tanto humano como en implementos y máquinas para apoyar el proceso de rehabilitación. Por otro lado, parecen ser pocos los facilitadores para la imple- mentación de la estrategia, se identifica como elemento facilitador la presencia de grupos al interior de los centros, como un espacio de encuentro en el cual se reconoce el componente social de la matriz RBC y el desarrollo incipiente del componente de fortaleci- miento comunitario. b. Experiencia de los profesionales La experiencia de los profesionales tienen similitudes en algunos aspectos y en otros son divergentes a las personas con discapaci- dad. En primer lugar, en relación al modelo de atención, todos los grupos de profesionales entrevistados plantearon que el modelo biopsicosocial es el modelo presente en cada uno de los centros, sin embargo al preguntar sobre las prácticas que predominan en los centros, surgieron relatos que mostraban hábitos y prácticas relacionadas al modelo biomédico. Otro de los aspectos en donde existe bastante convergencia es lo relacionado con el tipo de acti- vidades que se realizan en los CCR o salas RBC, ya que existe un pre- dominio de actividades relacionadas con superar el déficit y recupe- rar independencia, pero de manera predominantemente individual, trabajando conjuntamente con familiares y cuidadoras(es); en este proceso se utiliza como práctica el trabajo grupal con otros(as) usuarios(as), en los denominados “talleres”, que usualmente son una terapia de mantención y socialización. Llama la atención de los(as) profesionales que la mayoría de los(as) usuarios(as) se opo- nen en una primera instancia a dejar las atenciones individuales, ya que consideran que las terapias grupales son menos efectivas, y ellas(os) no van a contar con la misma preocupación y esmero por parte de los(as) profesionales tratantes. Sin embargo, una vez que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=