Percepciones sobre inclusión social, discapacidad e intervenciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en actores de centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile

30  resultados de estudio cualitativo A continuación se explica la experiencia en RBC para cada actor clave. a. Experiencia de las personas con discapacidad Hombres y mujeres con discapacidad tienen diferentes experien- cias y percepciones sobre las actividades que realizan en la Sala o Centro de RBC. Mientras para las mujeres las prácticas colectivas y de desarrollo integral están más presentes, para los hombres, las principales actividades que realizan tienen relación con el ejercicio físico y la recuperación. Estas diferencias se explicarían por las carac- terísticas de los participantes, los hombres tienen menor promedio de edad, la mayoría de ellos en edad laboral, por tanto su principal interés es recuperar la funcionalidad para poder trabajar. Las muje- res, de mayor promedio de edad, han vivido procesos de enferme- dad de largo tiempo, por tanto conviven en más aceptación con su condición de salud, y la experiencia en el centro o sala RBC les es significativa para mantenerse bien, no sólo en relación a lo físico, sino también con relación a la convivencia, al apoyo encontrado en otras personas lo que impacta además positivamente en su salud, estado de ánimo y cohesión social. En un caso, una mujer relata una experiencia de trabajo como moni- tora, esta experiencia reúne las características para ser considerada como una práctica del modelo biopsicosocial, pues se establece una relación horizontal con el profesional, potenciación de la persona en sus habilidades de trabajar con sus pares, esto ha significado para ella, sentirse reconocida, desarrollar una personalidad más extro- vertida (pues dice que era muy tímida) y estar satisfecha de poder ayudar a otras personas. Por otro lado, los hombres relatan una relación con los(as) profesio- nales de salud en la que le dan mayor relevancia de la obediencia y validación de sus saberes. Para ellos las indicaciones terapéuticas son reglas basadas en el conocimiento profesional que se ha respal- dado en base a la mejora con los ejercicios e indicaciones en el pro- ceso de rehabilitación, podríamos pensar que existe mayor jerarquía en la relación, sin embargo ellos de igual modo reconocen cercanía, confianza y apoyo por parte del equipo profesional y por parte de los “compañeros de terapia”. En un segundo plano, los hombres perciben la visión integral que tienen los profesionales sobre su salud, pues no solo se preocupan de su patología, sino también de la salud en general, del control de las patologías de base y de las familias.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=