Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Tópicos de odontología integral ii 100 En cuanto a las decisiones de tratamiento y tomando en consideración la evalu- ación desde un componente biosicosocial, sumado al hecho de la imposibilidad de desarrollo de una atención odontológica convencional en estos pacientes por las barreras antes analizadas, Ettinger propone el desarrollo de un modelo de atención odontológica a través del establecimiento de un plan de tratamiento racional que sea por sobre todo realista para pacientes frágiles o dependientes (5). El concepto de Tratamiento Odontológico Racional fue acuñado hace 30 años (Ettinger y Beck, 1984), cuando se hizo evidente en la experiencia de estos clíni- cos que el desarrollo de planes de tratamiento convencionales en adultos mayores frágiles y dependientes era poco realista (7, 15). Es un concepto que nace con el objeto de desmitificar la idea globalmente aceptada de que proveer una atención odontológica diferente a la convencional, implica ser un “mal dentista” que da odontología de mala calidad. Y debido a que la cantidad de adultos mayores frág- iles y dependientes es mucho mayor que hace 30 años, sigue siendo un concepto relevante, pues implica que al establecer las necesidades restaurativas y rehabilita- doras del paciente es necesario reconocer, priorizar y poner en la balanza la influen- cia de los factores biosicosociales identificados en el individuo, para así determinar el tratamiento apropiado que vaya en beneficio de los intereses del paciente y en su calidad de vida (7). Este plan de tratamiento odontológico racional es dinámico y puede tener más de una opción de abordaje, dando cuenta de las necesidades y cuidados especiales que requiere este grupo (5). Los planes de tratamiento racional, implican el diagnóstico y posterior manejo desde la perspectiva de la odontología geriátrica mínimamente invasiva y el control del factor etiológico de las principales enfermedades bucales (caries y enfermedad periodontal), es decir, el control de placa bacteriana a través de la higiene bucal y abordando factores modificables, tales como dieta, saliva y contacto con flúor (5). Por su parte, en el tratamiento de pacientes dependientes severos, que se encuen- tren en cuidados paliativos, es decir, pacientes con enfermedades terminales, el enfoque de tratamiento estará en mejorar la calidad de vida en vez de un enfoque curativo. Vale decir, el control del dolor y otros síntomas, permitiendo que la per- sona mayor sienta una cavidad bucal confortable, hidratada y limpia. El objetivo es poder lograr la mayor dignidad posible en sus últimos días (13).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=