Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Entregando atención odontológica al adulto mayor dependiente 97 Prácticas de higiene oral de los pacientes dependientes deben ser incorporadas den- tro de los planes de cuidado personal que reciben por parte de sus cuidadores. Se debe indicar las prácticas de higiene bucal y protésica a realizar, identificando si pueden ser realizadas por el paciente o requiere de la ayuda de su cuidador y establecer la frecuencia de dichas prácticas. Especial énfasis debe darse al entrena- miento y soporte del cuidador en esta área, considerando la baja prioridad que los cuidadores dan a la higiene bucal (14). Las recomendaciones para una higiene bucal rutinaria incluyen usar un cepillo dental muy suave (cepillos duros pueden generar abrasiones), la pasta de dientes debe utilizarse sólo cuando la persona mayor es capaz de enjuagarse y botar los restos de la misma (la pasta de dientes puede irritar los tejidos orales si queda en contacto con los mismos o su espuma puede inducir reflejo nauseoso que puede llevar a ahogo). No usar enjuagues bucales con alcohol. Las prótesis dentales deben ser removidas cuando el paciente duerme y deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio diluido en agua o clorhexidina al 0,12% dependiendo del tipo de material de las prótesis (9). Chalmers y cols. recomiendan que el odontólogo durante el proceso de diagnósti- co inicial de las personas mayores dependientes, sea capaz de establecer las pautas o indicaciones de higiene bucal adecuadas a las condiciones particulares de cada paciente y entregar estas referencias o indicaciones a sus cuidadores para llevarlas a cabo. Para esto, los autores han propuesto como instrumento el Oral Hygiene Care Plan for Long-Term Care (Plan de cuidado e higiene bucal en cuidados a largo plazo, Ver la tabla 2), que puede ser una herramienta muy útil y guía en los cuidados bucales específicos e individualizados requeridos por cada paciente (10).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=