Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Tópicos de odontología integral ii 360 cisiva, el borde incisal de las piezas anteriores o la oclusión labial al paso del aire, se vean afectados. A este respecto, se reconocen como trastornos de la articulación de los sonidos los que implican el componente motor y se caracterizan por la producción incorrecta de los sonidos del habla. Ya sea por ausencia de alguna estructura como en el des- dentamiento, o por presencia de cicatrices, o fisuras como en el caso de la fisura labio velo palatina. Éstos trastornos se pueden clasificar en trastornos funcionales y orgánicos. Trastornos orgánicos incluyen factores físicos, como paladar hendido, problemas de audición, y la disfunción neurológica. Los trastornos funcionales son causados sin ninguna condición orgánica y los soni- dos del habla se pueden omitir o sustituir con otros sonidos, o distorsionarse (14). Relación entre el desdentamiento total en el adulto mayor y el habla C omo ya se ha establecido, la condición oral en la población chilena determina que más de un tercio de los adultos mayores sobre 65 años sufren las consecuencias de desdentamiento total en ambos maxilares. A nivel fonoarticulatorio, esto determina cambios fundamentales en la producción de los fonemas del habla. Como se indicara previamente, los fonemas poseen determinadas caracteristicas en respecto del Punto articulatorio, Modo articulatorio, Función de las cuerdas vocales y Función velar lo que a su vez determina la intervención de las distintas estructuras mencionadas y la zona donde se modifica el paso del aire para otorgar las características a ellos. En el paciente desdentado total bimaxilar, los cambios orales producidos tanto por la pérdida dentaria y la modificación de las estructuras orales cambia directamente la calidad de la fonoarticulación afectando principalmente el habla. El efecto de los dientes en la articulación de los sonidos del habla ha sido preocu- pación de los investigadores, siendo aquellos fones consonantes labiodentales ([f ] y [v]), dentales y alveolares ([n ], [t], [d], [s] y [z]) que se forman con la ayuda de los dientes anteriores, sobre los que se ha orientado la profundización de los esfuerzos en la investigación. Otro aspecto que puede verse alterado producto de la ausencia de piezas dentarias es el modo articulatorio en donde se modifican los espacios en la cavidad oral para caracterizar los sonidos en oclusivos, fricativos y africados, principalmente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=