Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Tópicos de odontología integral ii 328 adultos mayores que en individuos más jóvenes, reflejo de un aumento generaliza- do de la sensibilidad muscular que ocurriría con la edad, dado por un incremento en la prevalencia de condiciones crónicas musculoesqueletales (51) (Leville 2004). Sin embargo, el dolor a la palpación muscular es una descripción subjetiva hecha por el paciente, lo que puede llevar a una sobreestimación del síntoma (9) (Rut- kiewicz 2006). Al igual que en poblaciones más jóvenes, los TTM en el adulto mayor se presentan con mayor frecuencia en la población femenina (9, 22, 24, 45, 47) (Camacho 2014, Badel 2012, Ibarra 2015 Rutkiewicz T 2006, Schmitter 2005). Fenómeno que está condicionado por factores psicosociales, neurofisiológicos y hormonales que influyen en la percepción y modulación del dolor (52) (Oral K 2009). Recomendaciones para el odontólogo general Diagnóstico de TTM Según lo estudiado en relación a la prevalencia de TTM en el adulto mayor, los desórdenes más prevalentes son los de tipo articular e inflamatorio, tales como desplazamientos discales, artralgia y osteoartrosis, en desmedro de los trastornos de tipo muscular (44) (Sandoval 2015). Para detectar la presencia de TTM en el adulto mayor, el clínico debe realizar una correcta anamnesis y un examen físico detallado. Es importante identificar todos y cada uno de los signos y síntomas de alteraciones funcionales en el paciente (53) (Okeson 2003). 1. Anamnesis 1.1 Historia clínica Es necesario tomar en cuenta la historia médica del paciente, sus enfermedades sis- témicas y la medicación correspondientes, que en este rango etario adquieren gran importancia. El odontólogo debe estar al tanto de enfermedades como osteoartritis, artritis reumatoide o trastornos tisulares del tejido conjuntivo o autoinmunes. (20) ( (Ministerio de Salud. “Guía Clínica Salud Oral Integral para adultos de 60 años”). En los trastornos dolorosos se debe preguntar sobre signos subclínicos o síntomas que el paciente pueda no relacionar con alteraciones funcionales del sistema masti- catorio, como cefaleas, síntomas óticos, dolor de cuello o historia de traumatismos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=