Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Tópicos de odontología integral ii 326 yores, ya que deben competir por la atención con los adultos más jóvenes y sobre todo con los niños y embarazadas cuyos programas de salud bucal son prioritarios. Este hecho adquiere especial relevancia, si se considera que una de las recomenda- ciones de las Naciones Unidas (1992) establece que: “la inadecuada salud e higiene oral son factores importantes de riesgo de envejecimiento prematuro y acelerada discapacidad”(14) (Cabargas 2005). La odontología no escapa a esta problemática. Una gran parte de los pacientes que sufre TTM no recibe tratamiento ante su pa- tología.Se estima que sólo el 5% de los individuos que presentan signos y síntomas de TTM necesita un tratamiento complejo y de alto costo, por lo que un 95% de los pacientes afectados por TTM podrían ser tratados exitosamente con pocos re- cursos económicos, puesto que el tratamiento de TTM se inicia con la utilización de métodos conservadores y reversibles (11,40) (Díaz 2012, Larrucea 2002). Los factores anteriormente mencionados que se dan durante el proceso de envejeci- miento y hacen que la satisfacción de las necesidades en salud del adulto mayor sea uno de los elementos que afectan en mayor grado su calidad de vida (14) (Cabargas 2005). Prevalencia de TTM en el adulto mayor La prevalencia de TTM se ha estudiado extensamente en adultos y adolescentes (41, 42, 43)(Rantala 2003, Magnusson 2005, Gesch 2004), pero los resultados en la población geriátrica son variados (22, 44, 45) (Sandoval 2015, Schmitter 2005, Camacho 2014).Estudios longitudinales indican que los TTM fluctúan y varían en el tiempo, pero aún no se llega a un conclusión clara sobre su progresión natural, debido a los diversos factores que durante la vida están involucrados (30) (Bordin 2013). Algunos autores han encontrado una correlación entre la edad y el potencial para desarrollar signos y síntomas de TTM, pero otros establecen que los TTM generalmente se concentran en los pacientes de entre 20 y 45 años, siendo menos prevalente en niños y adultos mayores. Los estudios epidemiológicos repor- tan una gran variación en el rango de prevalencia de signos y síntomas de TTM en las muestras estudiadas, probablemente debido a diferencias metodológicas entre los estudios. Se ha utilizado una gran variedad de protocolos de examen clínico y muchos de ellos no han sido estandarizados o validados. Algunos estudios utilizan cuestionarios o encuestas telefónicas, por lo que sólo pueden evaluar percepciones subjetivas hechas por el paciente. Esto genera discrepancias con los signos detecta- dos durante el examen clínico, lo que podría explicar las diferencias entre estudios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=