Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Trastornos temporomandibulares (T.T.M.) y el adulto mayor 325 ción de adultos mayores. Nuestro país se sitúa entre aquellos países de rápida tran- sición hacia el envejecimiento poblacional, lo que determinará un aumento de la población de adultos mayores en las próximas décadas(14) (Cabargas 2005). Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el SENAMA, los adultos mayores constituyen más de un 15% de la población total del país, porcentaje que seguirá subiendo en los próximos años, proyectándose para el 2020 un aumento de este grupo etario en un 45%, alcanzando los 3,2 millones de habitantes (14, 33, 35) (INE 2010, Cabargas 2005, SENAMA). De hecho, para el 2025 se estima que los mayores de 60 años serán, por primera vez, más que los menores de 15 años (36) (SENAMA). Por sus características ocupacionales, gran parte de la población adulta mayor en Chile se encuentra en situación de desmedro económico (14) (Cabargas 2005). Se ha documentado que el nivel socioeconómico (estado financiero, nivel educacio- nal y acceso a la salud) está relacionado con el riesgo de padecer dolor orofacial. Personas con un menor nivel socioeconómico tienen un mayor riesgo de presentar dolor orofacial y de sufrir mayor impacto en su conducta debido al dolor (37, 38) (Riley 2003, Dworkin 1990). Dentro de la población adulta mayor, el 38.9% de los hombres y el 11,2% de las mujeres forman parte de la población activa. Las 2 vías más importantes de ingreso que tienen los adultos mayores son: la ocupación principal (41,7%) y la jubilación o pensión (40,2%). La población adulta mayor pobre alcanza un 8% en el país. Un 75,3% de la población mayor geriátrica hace uso del sistema público de atención en salud (39) (MIDEPLAN 2000). En cuanto al aspecto de seguridad social, el 70,6% de los adultos mayores está adscrito previ- sionalmente al Instituto de Normalización Previsional (INP) y el 12,6% a alguna Administradora del Fondo de Pensiones. Además se debe tener presente el alto porcentaje de adultos mayores que son jefes de hogar (uno de cada cuatro jefes de hogar en el país es adulto mayor) (14) (Cabargas 2005). En Chile, desde mediados de la década del 80, ha existido preocupación del Mi- nisterio de Salud por abordar los problemas que posee la población de adultos mayores. Sin embargo, los programas establecidos para este grupo etario a nivel de Atención Primaria aún son escasos y en su mayoría no incluyen la Salud Oral(14) (Cabargas 2005). La política de salud bucal en Chile se ha centrado en la prioriza- ción de la población menor de 20 años, ya que las medidas aplicadas a esa edad son más costo-efectivas y se puede contar con una mayor impacto a largo plazo (20) (Guía Minsal 2010). El acceso a los servicios dentales es difícil para los adultos ma-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=