Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Tópicos de odontología integral ii 322 el adulto mayor también son frecuentes otros síntomas, como crépito y osteoartri- tis (10) (Manfredini 2010). Tanto en la población geriátrica como en poblaciones más jóvenes, los TTM están relacionados con factores sociales y emocionales (8, 10, 11)(Okeson 2011, Diaz W 2012, Manfredini 2010) y una de sus características más importantes es que su severidad está afectada por la actividad funcional, es de- cir, se agrava frente a funciones como la masticación y el habla (8, 12, 13) Taboada 2004, Okeson 2011, Steenks 2009). Se ha reportado que la calidad de vida del adulto mayor se ve influenciada por su estado de salud bucal (14) (Cabargas 2005). Ttm en el Adulto Mayor La población de adultos mayores manifiesta condiciones médicas y psicológicas que lo distinguen del resto de la población. Presenta una mayor prevalencia de en- fermedades de carácter crónico-degenerativo (artritis, cáncer, EPOC, diabetes, en- fermedades cardíacas, hipertensión, afecciones mentales, osteoporosis, Parkinson e infartos), tienen una menor resistencia a los fármacos y a los traumas, y una menor capacidad de cicatrización(15) (Scully 2007). Esto se debe a cambios celulares y orgánicos que producen alteraciones en la membrana celular, cambios enzimáticos, funcionales e inmunológico (16) (San Martín 2002, parte I). En el sistema inmu- ne se manifiestan alteraciones en el sistema de reconocimiento y regulación, con pérdida de la capacidad de respuesta frente a los agentes externos y aumento de los fenómenos autoinmunes (14) (Cabargas 2005). Por otra parte, es muy probable que los pacientes geriátricos se encuentren bajo medicación simultánea para con- trolar diversas afecciones. Las enfermedades sistémicas o los efectos adversos de sus tratamientos pueden incrementar el riesgo de enfermedades orales, incluso la alta prevalencia de consumo simultáneo de medicamentos puede complicar el estado de salud oral (12, 17, 18) (Taboada 2004, Minsal diagnóstico, Petersen 2005). Los adultos mayores se caracterizan por ser menos aprensivos que la población más joven, acostumbrándose y/o modificando su tolerancia al dolor, por lo que las en- fermedades crónicas reciben menos atención que los estados agudos. (18)(Petersen 2005). Se ha observado que, en general, decae la capacidad de discriminación y la respuesta del adulto mayor frente al dolor. Muchas veces esto contribuye a que las manifestaciones clínicas de algunas enfermedades cambien o se atenúen (17, 18) (Minsal diagnóstico, Petersen 2005). Sin embargo, se sabe que numerosos desór- denes se ven potenciados por factores emocionales que muchas veces actúan como desencadenantes (4) (San Martín 2002).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=