Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Tópicos de odontología integral ii 312 personas de edad, junto con las consecuencias perjudiciales del dolor mal tratado, plantean una carga sustancial para el individuo, su familia y la sociedad (20). Las evaluaciones integrales del dolor deben incluir una investigación detallada de la historia clínica del paciente, un examen físico y pruebas de diagnóstico. Se debe establecer a través del interrogatorio y los instrumentos evaluativos el impacto del dolor y la gravedad que significa para el paciente. Estos instrumentos evaluativos deben estar de acuerdo al estado sicológico del paciente. Las herramientas para la evaluación del dolor deben ser probadas en poblaciones de adultos mayores para establecer la fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios de tratamiento. En mu- chas circunstancias clínicas con los adultos mayores, el informe verbal del paciente es imposible de obtener. Cuando éste falla, se deben explorar las causas potenciales que pueden causar su dolor a través del examen clínico y observar los comporta- mientos sugestivos de dolor y cuál es la respuesta al ensayo analgésico (19,20). La intensidad del dolor ha sido calificado como el factor más importante a evaluar, porque este elemento normalmente guía el enfoque del tratamiento analgésico. Otras características que se reunieron en una evaluación del dolor son el patrón temporal, el tratamiento y la exacerbación, además de factores a aliviar, localización y el dolor interferencia (19). Herramientas 1. Auto-informe es el test de referencia. (Holen et al., 2006). 2.- Observar causas posibles de dolor en el paciente 3.- Observación directa del comportamiento del paciente y/o expresiones faciales. Tradicionalmente la expresión facial del dolor en el adulto mayor ha sido asociada con una disminución en la expresividad de la emoción dolorosa, sin embargo los estudios indican que no existe diferencia en relación con la edad y la expresión dolorosa (27). 4. Respuesta a tratamiento analgésico. 5. Modulación condicionada del dolor (CPM) es la evaluación psicofísica de la inhibición personal del dolor endógeno, (22) en donde se comprueba la ca- pacidad del sistema nervioso para que un dolor más grande, tape o “silencie” otro dolor más pequeño en otra parte del cuerpo. Si esto ocurre, indica que hay
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=