Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Tópicos de odontología integral ii 310 dógenos podría dar lugar a un dolor más severo después de la estimulación de una noxa prolongada y a una disminución de la tolerancia al dolor (1). Con respecto a la modulación psicosocial sabemos que el efecto de la propia conciencia mental o estado de vigilia, la preocupación por el resultado y la estabilidad emocional y/o fí- sica del individuo se convierten en la principal influencia moduladora en cualquier experiencia dolorosa. En el caso de los pacientes que sufren de dolor crónico, se ha visto que presentan una menor modulación condicionada del dolor (22). Ade- más, los registros neurológicos cerebrales relacionados con eventos provocados por estímulos nociceptivos muestran que están muy influenciados por la vigilancia, la emoción, el estado de alerta y la atención (4). En la modulación central los estudios demuestran que la estimulación eléctrica de la corteza somatosensorial, inhibe la respuesta nociceptiva, en el núcleo espinal del nervio trigémino, disminuyendo la transmisión al tálamo y corteza. Esta vía de regulación inhibe respuesta nociceptiva por activación de neuronas gabaérgicas (receptores GABAa) y glicinergicas, que secretan neurotrasmisores anti nociceptivos (8). En la modulación periférica del dolor los estudios experimentales indican que la modulación cambia según la edad. Así se ha visto que las neuronas de la médula rostromedial (RVM) que desempeñan un papel crítico y complejo en la modula- ción del dolor al ser estimuladas en animales jóvenes facilitan el dolor; en cambio, en los animales adultos su estimulación inhibe el dolor. Esto indica que los efectos opiodes y los efectos de endocanabinoides son más evidentes en los adultos (9). La evidencia publicada en estudios clínicos indica que la mayor prevalencia de dolor ocurre en el grupo etario de 40 a 60 años. Gran parte de los cambios neu- roquímicos y neuroanatómicos ocurre en la mediana edad, lo que sería la antesala para la alteración de las respuestas dolorosas crónicas más adelante en la vida. Envejecimiento, dolor y depresión El adulto mayor experimenta cambios físicos, psicológicos y sociales constantes, que exigen adaptarse a un ambiente variable. Cuando esta adaptación comienza a fallar por sus condiciones intrínsecas propias del envejecimiento (condiciones biopsicosociales) o condiciones extrínsecas (factores ambientales) el adulto mayor tiende a sentir inseguridad y angustia. Esto favorece los cuadros depresivos tardíos o que se exacerben cuadros depresivos de la juventud. La depresión es una enfer- medad mental que se presenta como un trastorno del estado anímico en el cual los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=