Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Tópicos de odontología integral ii 306 cia. Los indicadores de salud muestran que un número creciente llegará a una edad en la cual el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades crónicas y co-morbilidades será mayor. (32) Los cambios sociales históricos han determinado que los grupos poblacionales que envejecen sean distintos a sus predecesoras por los hitos políticos y sociales, un ejemplo de ello es la población denominado como “Baby Boomers”. Esta pobla- ción tuvo su pick de natalidad después del año 1949 y 1964 ha sufrido cambios políticos, biológicos, psicológicos y sociales distintos a su predecesora, lo que ha provocado diferentes cambios, impactando en la salud mundial y en el individuo, uno de estos cambios más relevantes es que la población envejecida a aumentado la demanda de tratamiento de las enfermedades no transmisibles , en todo el mundo, para mejorar su calidad de vida (18,33), sin embargo, esta demanda elevada ha sido a menudo desatendida, por la sobrecarga de los servicios de atención médica general y paliativa. Actualmente sólo uno de cada diez pacientes reciben atención médica para aliviar el dolor y los síntomas asociados como la angustia, depresión y el estrés causados por enfermedades graves. El objetivo de los cuidados paliativos no es solo aliviar el dolor, sino también mitigar el sufrimiento físico, psicosocial y emocional de los pacientes con enfermedades graves en fase avanzada y ayudar a los familiares de esas personas a cuidar de sus seres queridos. (32) Envejecimiento y dolor orofacial ¿En qué medida los cambios relacionados con el envejecimiento impactan en la capacidad de los adultos mayores en su experiencia del dolor para cumplir con una función enteroceptiva (1) o qué sucede en el envejecimiento para que los adultos mayores experimenten un dolor que no cumplen con la función de protección? ¿cuál es su prevalencia? Estas son preguntas que no ha sido fácil de responder. El dolor más prevalente en los adultos mayores es el dolor crónico (1,14,17) y las características biopsicosociales propias del envejecimiento parecen promoverlo, a través de los mecanismos neurofisiológicos y las características psicosociales que lo perpetúan. Este dolor persistente asociado al malestar y al sufrimiento que oca- siona, impactan sustancialmente en el bienestar y la salud de los adultos mayores, tanto en los ámbitos psicológicos y sociales en comparación con los adultos mayo- res sin dolor (14). Se han realizado numerosos estudios para conocer cuál es la prevalencia de dolor en los diferentes grupos etarios que conforman el grupo de los adultos mayores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=