Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Dolor orofacial en adultos mayores 301 cadenan importantes reflejos protectores, y tiene una importante función biológica de protección para evitar la extensión de la lesión. Por acuerdos clínicos este dolor no dura más allá de 3 meses Dolor crónico: es el que dura más allá del curso normal de un proceso, lesión o patología crónica o aguda, donde existe facilitación para la trasmisión del dolor y una disminución de la inhibición. El dolor crónico puede durar meses o años y los síntomas se manifiestan de forma intermitente o continua (11) Es difícil iden- tificar la causa que originó el dolor, porque puede estar ausente. La intensidad del dolor es variable, puede ir de leve a intenso y no se correlaciona con la lesión que lo originó y responde con dificultad a los tratamientos. Dentro de los factores que perpetúan el dolor crónico está el estrés psicológico y la inflamación que tienen un rol activador del circuito de estrés del sistema límbico (eje Hipotálamo Pituitaria Adrenérgico - HPA), resultando en un aumento del tono simpático. Esta activa- ción crónica del sistema simpático provoca vasoconstricción periférica producien- do una isquemia muscular y aumentando la sensibilidad de los nociceptores en los tejidos musculares profundos, que son generadores potentes de la sensibilización central cuando se activan tónicamente. Además, la activación de los circuitos de estrés aumenta la sensibilidad al dolor por acciones centrales que conducen a la hi- peralgesia inducida por el estrés (14), la ansiedad y/o el miedo, factores que actúan como elementos perpetuantes del dolor crónico. El dolor crónico se clasifica como dolor crónico no oncológico y oncológico. Dolor crónico no oncológico: es el dolor cuya causa no tiene origen en una lesión maligna. Puede ser, además, nociceptivo, neuropático o ambos y originarse en una lesión aguda como el Síndrome del Latigazo, traumas o cirugías, que evoluciona a dolor crónico o por alguna enfermedad crónica como las osteoartritis, cefaleas, fibromialgias, neuralgias o dolor fantasma. El dolor crónico tiene consecuencias en la calidad de vida de los pacientes, generando alteraciones de sueño y dificultades de movimiento como una forma de evitar el dolor. Dolor crónico oncológico: es el dolor cuya causa es de origen tumoral maligno y es causado por la enfermedad, por la invasión del tejido tumoral, la compresión o infiltración de nervios o vasos sanguíneos, obstrucción de órganos, infección o inflamación, además de los procedimientos diagnósticos o de tratamiento que sean dolorosos por biopsias y dolor postoperatorio. Este dolor puede tener característi- cas neuropáticas, nociceptivas o ambas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=