Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Tópicos de odontología integral ii 300 como: trastornos del sueño, malnutrición, disminución de las actividades sociales y recreativas, deterioro de la función física, caídas, depresión, ansiedad y problemas cognitivos (19,20) provocando que el dolor se perpetúe en el tiempo, lo que va en desmedro de su calidad de vida y crea una dependencia que se traduce como una carga social para el individuo y su familia.(20) La sensación dolorosa cumple una función homeostática y de protección del indi- viduo, que lleva, a quién lo padece, a tener una reacción inmediata y apremiante por resolverlo. La cuestión fundamental es en qué medida los cambios relacionados con el envejecimiento afectan a la experiencia del dolor para cumplir con su fun- ción de protección (1,2). Los estudios neurofisiológicos muestran que durante el envejecimiento ocurren cambios estructurales y funcionales de las vías nociceptivas periféricas y centrales que impactan en la experiencia del dolor. Estos cambios se expresan en un deterioro en las funciones de alerta temprana al estímulo doloroso, por un aumento en el umbral de la percepción del dolor y por un difícil manejo de éste. Además presentan un sistema analgésico endógeno menos eficaz y una menor tolerancia al dolor (1). Sin embargo los cambios que experimenta el adulto mayor a la sensibilidad al dolor no sólo pueden ser explicados por las interrelaciones bio- lógicas, si no que además están fuertemente modulados por los aspectos sicológicos y sociales que ha experimentado a lo largo de toda su vida. Así, los estudios neuro- fisiológicos muestran que los aspectos culturales, actitudes y creencias religiosas de los adultos mayores influyen en todos los aspectos de su experiencia de dolor (2,17). Aspectos generales del dolor El dolor ha sido clasificado de acuerdo a distintas características para su estudio y comprensión. Muchas de estas clasificaciones no son excluyentes, ha sido estudia- do según su fisiopatología, según su duración. Clasificación del dolor I.- De acuerdo a su tiempo de duración, los dolores se clasifican en dolores agudos o crónicos. Dolor agudo: es el que responde a un estímulo nocivo producido por una lesión y/o enfermedad, tiene una función protectora y su duración está limitada a la re- solución de la lesión que causa el estímulo doloroso. Existe una correlación impor- tante entre la magnitud del estímulo doloroso y la intensidad del dolor. Se desen-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=