Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
299 Dolor orofacial en adultos mayores Prof. Dra. Katina Marinkovic G. Prof. Dr. Guillermo Flores S. Prof. Dr. Walter Díaz G. Introducción Los adultos mayores, definidos como las personas de 60 años o más, presentan características biopsicosociales propias del envejecimiento donde hay una declina- ción fisiológica de los órganos y sistemas, provocada por una disminución de sus reservas funcionales y por las enfermedades crónicas que sufren. Los cambios sico- lógicos que experimentan ante un medio social cambiante, ya sea por el abandono o por el fallecimiento de sus seres queridos; aumentan su vulnerabilidad y tensión emocional al enfrentarse con su medio social. A lo largo de su vida tendrán experiencias dolorosas, ya sean físicas y/o psicológi- cas, debido a las enfermedades crónicas que padecen, además de la pérdida de sus capacidades físicas y psíquicas (1,32). El dolor, según la International Asociation for the Study of Pain (IASP), es defi- nido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. Esta experiencia personal desagradable, angustiante, que se puede asociar a daño real o potencial, está influenciado por experiencias pasadas, por aspectos culturales y religiosos y nos alerta sobre las amenazas a nuestra integridad. Es una experiencia que no puede compartirse, es totalmente personal y sólo pertenece al que lo sufre (2). El dolor más prevalente en el adulto mayor es el que se prolonga en el tiempo y que tiene periodos de reagudización. Este tipo de dolor se clasifica de acuerdo a su dura- ción como dolor crónico (1,2,17). Existen numerosos factores que influyen en que este dolor se perpetúe en el tiempo y que se expresan a través de un aumento en los mecanismos neurofisiológicos que facilitan el dolor y una disminución en los mecanismos de los sistemas que inhiben el dolor (10). Este dolor es de difícil diagnóstico en el adulto mayor, porque existe una tendencia en ellos a no consultar y cuando lo hacen reciben tratamiento por los episodios de reagudización del mis- mo, siendo éstos inadecuados e insuficientes, porque no se trata el dolor crónico, si no sólo los episodios agudos. Esto trae consecuencias negativas para ellos (19) tales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=