Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Implantología oral en el adulto mayor 245 C. Osteoporosis y Bifosfonatos. La Osteoporosis fue definida en 1930 como: “hueso insuficientemente calcifica- do”(23). Ésta es una patología que afecta al tejido óseo debilitándolo , haciéndolo más propenso a las fracturas. En otras palabras, se genera un balance negativo en la remodelación ósea que resulta en la disminución del número y diámetro de las trabéculas y adelgazamiento de las corticales de los huesos. Esta patología presenta dos aspectos importantes para la implantología. El primero es la calidad ósea del hueso en un paciente que padece osteoporosis. La osteoporosis no es un factor de riesgo para la oseointegración de implantes(23). Se estima que la calidad de este hueso es la misma que la calidad de un hueso tipo IV, en la clasificación de Lekholm y Zarb(23). Por lo cual, para lograr una estabilidad inicial del implante es necesario seguir las mismas consideraciones a la hora de la instalación de un implante en un hueso tipo IV. El segundo aspecto, y más importante, es que uno de los fármacos utilizados para esta enfermedad son los Bifosfonatos. La estructura de los Bifosfonatos es similar al Pirofosfato endógeno, un potente inhibidor de la reabsorción ósea mediada por osteoclastos, los bifosfonatos tienen las mismas propiedades de pirofosfatos inorgá- nicos, pero son resistentes a la hidrólisis por la enzima pirofosfatasa(24). La incidencia de Osteo Necrosis Mandibular (ONM) mediada por Bifosfonatos orales (alendronato, risedronato, ibandronato, tiludronato, and etidronato(25)) se estima alrededor del 0,01-0,04%; mientras que para Bifosfonatos intraveno- sos (ácido zolendrónico y pamidronato(25)) la probabilidad es de 5.48% dentro de los 6 primeros años. En cuanto a la patogenia de la ONM, los Bifosfonatos desencadenan la apoptosis de los osteoclastos que absorben el fármaco, evitando la reparación del tejido óseo. Además, los Bifosfonatos son capaces de generar un efecto antiangiogénico en animales de estudio y pueden ejercer un efecto tóxico sobre el tejido blando. Estudios han determinado que existe un mayor riesgo de desarrollar ONM en pacientes bajo tratamiento con Bifosfonatos intravenosos(27). Hoy ante esta situa- ción terapéutica, muchos autores determinan que constituye una contraindicación absoluta para la cirugía de implantes, en los pacientes que han recibido tratamiento con bifosfonatos endovenosos por más de seis meses. Concepto que es compartido por los autores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=