Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Implantología oral en el adulto mayor 243 2. Los estudios han mostrado que los adultos mayores toman más tiempo en pro- cesar nueva información, necesitan que se les entreguen las instrucciones de manera pausada y requieren más tiempo en procesar la información nueva(14). Es por esto que la relación médico-paciente actual, donde el paciente es quien toma las decisiones y autoriza la realización de su tratamiento, puede llegar a ser bastante estresante para un adulto mayor. Sin embargo, es el adulto mayor competente el que debe decidir en cuestiones de su salud, según sus deseos y consentimiento informado (15). 3. Tener presente que el deterioro cognitivo mayor y las demencias, como por ejemplo el Alzheimer, entre otras, son una contraindicación para el tratamiento implantológico. Ya que afecta la competencia del paciente de comprender, au- torizar(16) o participar del tratamiento; de existir estas situaciones se requiere de la autorización y compromiso de un representante legal. Desde el punto de vista biológico para Schimmel et al. (12), el tratamiento implan- tológico en el adulto mayor debe cumplir con dos objetivos: 1. Lograr un resultado exitoso del tratamiento con alta previsibilidad y una baja- tasa de complicaciones. 2. Efectuar la menor cantidad de intervenciones quirúrgicas, buscando técnicas lo más mínimamente invasivas que sea posible, lo que tendrá como consecuencia una disminución del estrés y de la morbilidad postoperatoria. Implantes y Patologías Sistémicas Frecuentes en el Adulto Mayor A. Diabetes Mellitus La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por una deficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina, por células beta pancreáticas (DM insulino-dependiente o tipo 1), o una sub-respuesta de los te- jidos a la insulina circundante (Diabetes no insulino-dependiente o tipo 2)(17). La DM es más frecuente en el adulto mayor. La Encuesta Nacional en Salud deter- minó que en el grupo etario de 65 o más años existe una prevalencia nacional del 25,8% , superando a todos los otros grupos(18).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=