Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Prótesis removible en el adulto mayor 229 existir síntomas de ardor, prurito y sabor metálico. A la etiología del tipo anterior se asocia posible infección bacteriana y/o reacción alérgica. TIPO III: Lesión inflamatoria crónica, caracterizada por una hiperplasia papilar granulomatosa ubicada generalmente en la parte media del paladar duro asociada a un reborde residual reabsorbido y a una prótesis mal ajustada. Predomina el factor infeccioso por Candida albicans . Puede existir sensación de ardor, prurito, sabor metálico y edema. En relación a su etiología multifactorial, el manejo de la estomatitis protésica es complejo y depende fundamentalmente de la identificación de los factores locales o sistémicos asociados. En la mayoría de los casos, su tratamiento consiste en la instau- ración de medidas adecuadas de higiene oral y uso protésico, eliminación de factores mecánico-traumático y la administración de antimicóticos. Además, en la literatura se describe el uso de materiales de relleno con anti fúngicos en su composición, en- juagues antisépticos, radiación de microondas de la prótesis y cirugía (53, 54) . El paciente que acude a control o a recambio de prótesis puede presentar Estoma- titis Protésica. Para su tratamiento se debe eliminar en primera instancia el factor causal de irritación, por lo cual se debe interrogar al paciente por el tiempo de uso de la prótesis, en qué momentos del día la usa, qué come, cómo la higieniza y cuándo. Además, se debe examinar de manera visual y táctil, buscando la presencia de irregularidades o porosidades. Dentro de las múltiples formas de tratamiento para la Estomatitis Protésica se aconseja como principal medida el retiro de las prótesis el mayor tiempo posible y el uso de acondicionador de tejidos o con acrílico para poder efectuar rebasado de éstas. Si eliminando todos los factores mecánicos y relacionados al mal uso proté- sico la estomatitis no desaparece podremos inferir que existe la presencia de algún microorganismo de origen fúngico que puede estar influyendo en la perpetuación de esta condición. Es por esto que existen algunas pautas farmacológicas de manejo de Estomatitis Protésica de origen fúngico: • Nistatina en comprimidos de 500.000 UI. Disolver un comprimido en boca cada 8 horas por 15 a 30 días. • Daktarin Gel (Miconazol), manteniendo la mayor cantidad de tiempo el gel en la boca, escobillando además las prótesis con el gel. Luego de desaparecidos los síntomas, continuar una semana el tratamiento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=