Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Tópicos de odontología integral ii 228 tipo reaccional o infeccioso, pudiendo progresar a lesiones hiperplásicas, en caso de no existir un tratamiento adecuado (40,41,42) . Existe amplia evidencia en la literatura que correlaciona el uso de la prótesis dental removible con lesiones orales, siendo más prevalentes en portadores de prótesis completas, en comparación a las parciales (43,44) . Más de la mitad de los portadores de prótesis presentan al menos una lesión de la mucosa oral, reconociéndose la estomatitis protésica, úlcera traumática, hiperplasia fibrosa inflamatoria y queilitis angular como lesiones asociadas a su uso (45,46) . La estomatitis protésica es una condición inflamatoria crónica de la mucosa oral ad- yacente a la prótesis removible (47) . A pesar de su alta frecuencia en pacientes portado- res de prótesis, es en la mayoría de los casos asintomática; sin embargo, se ha descrito en algunos pacientes la existencia de dolor, prurito y sensación de quemazón. Su diagnóstico primario es fundamentalmente clínico, realizándose durante el examen oral, a partir de la existencia de edema y/o inflamación de la mucosa en relación a la prótesis. Se localiza de manera más común en el paladar duro y en ocasiones se puede encontrar asociada a quelitis angular y/o glositis romboidal media (48,49,50) . Su prevalencia se ha reportado entre el 15 % y más del 70% de los individuos por- tadores de prótesis, con predominio femenino (45,51) . En relación a su etiología, ac- tualmente se considera una entidad multifactorial, a pesar de que se reporten en la literatura múltiples asociaciones con diversos factores, tales como traumas en mu- cosa, efecto citotóxico de componentes de la prótesis, edad del paciente, tiempo de uso protésico, infecciones (fúngicas y bacterianas) y pobre higiene oral. Sin embargo, no se ha establecido de manera clara ninguna relación causa-efecto entre los factores anteriormente mencionados y la estomatitis protésica. Por otra parte, dentro de los factores predisponentes, uno de los más estudiados es el rol de la Candida albicans en la patogénesis de la estomatitis protésica, siendo identificado como el principal factor involucrado (40,48,49) , sobre todo cuando ésta se encuentra desajustada. La estomatitis protésica se puede clasificar en 3 tipos de acuerdo a su etiología (40,52,53) . TIPO I: Mucosa con puntos de hiperemia e inflamación localizada. Es posible que se presente la sensación de prurito. De etiología preferentemente mecánica y/o químico-tóxica. TIPO II: Mucosa con disminución de humedad en su superficie y con eritema más difuso y amplio, pero restringido a la zona de contacto protésico. Pueden

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=