Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Tópicos de odontología integral ii 226 una función masticatoria inadecuada (35) . De hecho, se ha reportado que la pérdida de piezas dentarias disminuye la actividad muscular, la eficiencia y fuerza mastica- toria, además los ciclos masticatorios se hacen más cortos (24, 36) . 3.4.- Eficiencia masticatoria La eficiencia masticatoria permite cuantificar la calidad de la función masticatoria, definiéndose como la cantidad de golpes masticatorios necesarios para lograr un nivel de trituración de un alimento determinado. En 1950, Manly impone el con- cepto de rendimiento masticatorio, siendo el grado de trituración al que puede ser sometido un alimento, luego de un determinado número de golpes masticatorios. En sus estudios, concluyó que el rendimiento masticatorio en pacientes dentados naturales se acerca al 88%, con ausencia de los cuatro terceros molares un prome- dio de 78% y los portadores de prótesis dental un promedio cercano al 30% (37) . Esta pérdida de eficiencia masticatoria se traduce en cierto desinterés de los adultos mayores por alimentos saludables y que generalmente son también los más con- sistentes: carnes y fibras. De hecho, según otro estudio, los ancianos normalmente poseen problemas alimentarios y tan sólo un 17,5% puede masticar carnes y frutas consistentes (38) , lo que hace peligrar su estado nutricional. 4.- Retención y adaptación de las prótesis removibles en pacientes de la tercera y cuarta edad La retención de las prótesis removibles parciales está dada por la íntima unión de los elementos retentivos a las piezas pilares. Razón por lo cual, en este tipo de pró- tesis, la retención en la mayoría de los casos no es una complicación. Sin embargo, en el caso de las prótesis totales, sobre todo las inferiores, la retención puede llegar a ser un serio problema. Las dificultades puede ser aún mayores en pacientes que presentan una pérdida dentaria de larga data ya que manifestarán, en una alta pro- babilidad, una gran reabsorción ósea. Esto afectará directamente la retención de las prótesis totales. F. Müller (39) explica los factores de la retención de las prótesis totales de la siguien- te manera. Las prótesis totales se retienen en primer lugar por una succión física. Este mecanismo requiere de una fina película de saliva entre la mucosa y la PT; de preferencia de consistencia mucosa, pero la saliva se vuelve más serosa con la edad. Sin embargo, la misma compresión de las prótesis sobre la mucosa genera una re-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=