Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Problemática odontoestomatológica del adulto mayor dependiente 25 grupo de daneses de 85 años de edad, encontrando una prevalencia muy alta de caries activa en las superficies coronarias y radiculares de sus dientes (77%) y que aquellos mayores que presentaban deterioro funcional y cognitivo padecían ma- yores niveles de caries coronales y radiculares activas, comparado con los sujetos sin deterioro. Además, los mayores dentados eran significativamente individuos sin deterioro funcional. Los autores afirman que el deterioro funcional afecta la habilidad del individuo para realizar su higiene bucal diaria y visitar regularmente los servicios odontológicos en el caso del deterioro cognitivo que muchas veces los individuos olvidan realizar la higiene bucal o son incapaces de hacerla. Por lo tanto, el desafío es lograr identificar a aquellas personas mayores antes de que comiencen a manifestar deterioro en estas áreas. Estos estudios muestran que la problemática odontoestomatológica del adulto ma- yor dependiente es compleja y que el estado de salud bucal de estos mayores es peor a la reportada en su contraparte autovalente, debido a que existe una asociación entre una mayor dependencia funcional y un mayor deterioro en la salud bucal. A lo anterior se suman los diferentes escenarios donde se encuentran estas personas: domiciliarios, institucionalizados e incluso muchos de ellos hospitalizados. Esto impulsa el desarrollo de estrategias en el ámbito odontológico para las necesidades de tratamiento, según el nivel cognitivo y funcional del individuo, dentro de los contextos sociales, políticos y de salud pública de nuestro país (39). Por último, se hace evidente la necesidad de estudios epidemiológicos representa- tivos de esta población, para identificar necesidades reales de tratamiento odonto- lógico, integrando variables de función bucal y de impacto en la calidad de vida e identificación de grupos de riesgo entre los dependientes (40). Pero no sólo en este ámbito, sino que desde la bioética, facilitando a este grupo susceptible acceso e inclusión en los programas odontológicos (41) y avanzando a una práctica clínica a través de intervenciones de salud bucal, con modalidades de tratamiento odonto- lógico no convencional, racional y educación para la salud bucal de los cuidadores. En el próximo capítulo:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=