Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor

Periodoncia en el adulto mayor 173 día influir claramente sobre los resultados, la elección del grupo de control es muy cuestionable. Otro estudio realizado en personas con osteopenia y osteoporosis ha sugerido que la gravedad de la osteopenia está relacionada con la pérdida de altura de la cresta alveolar y la pérdida dentaria en el grupo de mujeres posmenopáusicas. Es necesario llevar a cabo estudios de gran tamaño, preferiblemente longitudinales, o estudios transversales cuidadosamente controlados, para aclarar la posible rela- ción entre la periodontitis crónica y la osteoporosis (5). Tabaquismo Se considera tabaquismo a la adicción al tabaco, provocada principalmente por la presencia de la nicotina, lo que termina produciendo en el paciente riesgo de ori- ginar enfermedades nocivas para la salud. En Chile la tasa de prevalencia actual de tabaquismo en la población general es de 42.3 % siendo mayor en hombres que en mujeres. En adultos mayores es 10.5%, siendo el promedio diario fumados por este grupo de 10 y 7 unidades en hombres y mujeres respectivamente (18). La relación entre el tabaquismo y las enfermedades periodontales ha sido exten- samente estudiada durante las ultimas décadas, y los estudios tanto transversales como longitudinales proporcionan una sólida evidencia epidemiológica de una asociación positiva entre el tabaquismo y los signos clínicos y radiográficos de la periodontitis, así como un mayor riesgo de periodontitis en fumadores (5). Se ha sugerido que el tabaquismo afecta a los vasos sanguíneos, al sistema inmuni- tario humoral, a los sistemas inmunitario celular e inflamatorio, y que tiene efectos por toda la red de citocinas y de moléculas de adhesión. Los fumadores con enfer- medad periodontal presentan signos reducidos de inflamación clínica y de sangra- do en el sondaje, en comparación con los no fumadores. Aunque en el pasado se formuló la hipótesis de que ello era debido a la propiedad de la nicotina de ejercer una vasoconstricción local, lo que reduce el flujo sanguíneo, los resultados de las investigaciones han sido contradictorios. Los estudios recientes sugieren que las zo- nas inflamadas en los fumadores tienen una densidad vascular y una angiogénesis reducidas, en comparación con las zonas inflamadas en los no fumadores, por lo que disminuyen la respuesta inflamatoria y la curación de la lesión. En un estudio longitudinal posterior de 12 meses de duración, los fumadores ex- hibieron tanto una mayor pérdida de inserción como una mayor pérdida ósea con respecto a sus equivalentes no fumadores. Se demostró que las personas fumadoras

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=