Tópicos de odontología integral II : atención odontológica para el adulto mayor
Tópicos de odontología integral ii 172 En resumen, la diabetes mellitus de ambos tipos está asociada con un mayor riesgo de periodontitis; la asociación puede variar en función de las diferencias en la vul- nerabilidad a la periodontitis entre las poblaciones; que el grado de control de la diabetes es un importante factor en esta relación, que puede modificar la respuesta a la placa dental; que la duración de la diabetes per se no parece ser importante, y que en las personas diabéticas con periodontitis puede realizarse con éxito un tratamiento de mantenimiento, tanto con cirugía como sin ella. Los estudios más recientes han sugerido que el tratamiento periodontal influye positivamente sobre el control de la diabetes y que los diabéticos con enfermedad periodontal grave se encontraban en mayor riesgo de complicaciones renales y cardiovasculares (5). Osteoporosis La osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por una baja masa ósea y deterioro de la microestructura ósea, con aumento consecuente de la fragilidad ósea y tendencia a las fracturas. En la osteoporosis existen factores de riesgo modificables tales como el déficit de aporte de calcio, la falta de ejercicio, el tabaco y el alcohol; y factores de riesgo no modificables, como el sexo, la edad, la menopausia precoz, la estructura ósea menuda o delgada, raza y herencia. A estos factores de riesgo de la osteoporosis se suman varios factores asociados con la enfermedad periodontal avanzada. Como la osteoporosis y la enfermedad periodontal son trastornos de la resorción ósea, se ha sugerido que la osteoporosis podría ser un factor de riesgo de la enfermedad periodontal (17). Diversos trabajos recientes permiten suponer una conexión entre la osteoporosis y la enfermedad periodontal. Un estudio en ovejas con carencia de estrógenos sugiere que las concentraciones de estrógeno reducidas pueden influir sobre la progresión de la enfermedad periodontal, aunque un estudio anterior en hámsteres había in- formado que las hormonas no influían sobre la pérdida de hueso alveolar en este modelo. En un estudio transversal en el que se incluyeron 28 mujeres con edades comprendidas entre los 23 y 78 años, éstas se dividieron en dos grupos: un grupo posmenopáusico de mayor edad en terapia restitutiva de estrógenos y un grupo premenopáusico más joven. El grupo de más edad presentó una reducida densidad de hueso alveolar, debido a lo cual los autores llegaron a la conclusión de que la menopausia puede causar reducciones en la densidad del hueso alveolar. En este estudio la edad no se contempló como variable y, dado que el envejecimiento po-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=