Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 87 eje dos. Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad les. A partir de esto, la red ha dado los primeros pasos en posicionar este tema a nivel na- cional en la Mesa Técnica de Energía del Consejo de Universidades Estatales de Chile; y a nivel internacional en la Conferencia Pobreza Energética y la Agenda 2030 de De- sarrollo Sostenible, dando pie a una incipiente Red Iberoamericana para la Superación de la Pobreza Energética (RISPE). Como resultado, la PE se ha comenzado a concep- tualizar como un fenómeno con tres dimensiones (acceso, calidad y equidad), lo cual permite visibilizar una cara de la desigualdad que no había sido abordada previamente y que, dada su complejidad, exige una colaboración sinérgica entre los distintos actores involucrados en este fenómeno, así como una mirada transdisciplinaria para buscar so- luciones para enfrentarla. Con este fin, la red se propone construir conocimiento para enfrentar la pobreza energética desde una aproximación holística, integral y situada en la realidad de los diversos territorios. Metodología de trabajo La estrategia colaborativa para el escalamiento y sustentabilidad de la RedPE contempla la incorporación de nuevos actores de la sociedad en las estrategias para enfrentar la PE, bajo dinámicas que promuevan su apropiación socio-institucional mediante procesos innovadores y colaborativos entre sus miembros. En esta dirección, la red busca favore- cer vínculos de colaboración tanto dentro de la academia como hacia fuera de ella, para la generación de conocimiento socialmente robusto que permita enfrentar los desafíos de la PE en Chile y en la región latinoamericana. Para cumplir con este objetivo, la Re- dPE ha trabajado con una serie de herramientas metodológicas: • Talleres multi-actor: Para el desarrollo de estos talleres se aplicó la metodología del “metálogo” (Urquiza, Amigo, Billi, Brandão, y Morales, 2018). Esta herramienta, que facilita el diálogo y la construcción de perspectivas comunes entre las distintas dis- ciplinas y otros actores de la sociedad, permitió producir conocimiento sobre temas críticos para la construcción de la definición e indicadores de PE. Esto se logró a partir de la aplicación de cuestionarios en línea, cuyos resultados luego fueron discutidos en talleres presenciales para definir marcos comunes de entendimiento, permitiendo una comprensión del problema desde diversas fuentes de conocimiento. • Documentos de trabajo e Infografías: a partir de la información recopilada en los metálogos, sumada a la revisión de fuentes secundarias, se desarrollaron cinco docu- mentos de trabajo para la toma de decisiones y la generación de nuevas investigaciones sobre el fenómeno de la PE. Estos a su vez se han traducido en tres infografías que sintetizan los principales resultados y que han jugado un rol clave en la difusión y el posicionamiento del tema en los medios. • Seminarios: Una parte importante del trabajo ha estado orientado al desarrollo de instancias de visibilización de programas, proyectos e investigaciones; con el objetivo de generar redes de colaboración entre los miembros de la red y redes de trabajo local a nivel regional. • Sistematización de experiencias y repositorio: El registro de las distintas experien- cias y repositorio de la RedPE, en la página web www.pobrezaenergetica.cl , ha permi- tido que quienes no puedan asistir a las actividades tengan la posibilidad de acceder a información y documentos relevantes en la temática, facilitando la vinculación al tema y el acceso a información.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=