Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
738 tunidades y vinculación con el medio. Muestra de ello fue la dedicación de recursos y la disposición de los equipos necesarios para concretizar el encuentro (ver tabla 2.). El involucramiento y compromiso directo de las autoridades, tanto a nivel local en la Facultad de Ciencias como de los servicios centrales, fue significativo al momento de proponer una difusión enfocada en las académicas y las estudiantes universitarias y es- colares en este encuentro. Así se logró cumplir con su segundo y tercer objetivo, que eran promover el interés por las ciencias entre las alumnas, y problematizar en torno el estado masculinizado de las mismas en la Universidad y en el país, comparando y ha- ciendo aprendizajes desde las realidades de Finlandia y España. Gracias a la promoción de una comunicación dialógica, basándonos en la escuela de Freire (1984), velamos por que ésta fuera crítica y transformadora, y que en lo posible pudiera evolucionar desde la “necesidad de articular la complementariedad” (Pozzoli, 2017, p. 12). Para ello, fue favorable la gran experiencia de generar espacios de difusión y comunica- ción universitaria del equipo organizador, así como la experiencia específica y las rela- ciones generadas con antelación al encuentro entre varios de los actores, principalmente desde la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias y la Embajada de Finlandia. Entre los desafíos de la organización que consideramos comunes para este tipo de en- cuentro multi-actor, cabe mencionar los siguientes: 1. Mantener un hilo comunicacional coherente que englobe las distintas actividades del encuentro, sin que se torne demasiado específico o genérico, considerando la diversi- dad de posturas e intereses del grupo organizador al igual que de los distintos públicos objetivos. 2. Abordar aspectos disciplinares complejos o avanzados y comunicarlos a un público no-académico. 3. Problematizar las brechas en el ámbito de las STEM y visualizar o proponer solu- ciones más allá de apelar a aspectos vocacionales, sino abordar también estructuras y prácticas. Esto se logró parcialmente durante el encuentro, pero posteriormente fue difícil mantener vivo el debate y comunicar cambios. 4. Generar espacios de aprendizaje sobre procesos de gestión y desarrollo, considerando contextos de carga laboral, falta de espacios comunes o compartidos, recursos, entre otros. Un desafío particular enfrentado en el encuentro fueron las movilizaciones estudianti- les, que incluyeron una huelga y una toma poco antes de la realización de la actividad. Así también, las situaciones de acoso vividas y denunciadas por las estudiantas en la Facultad de Ciencias fueron un tema difícil abordar, tanto antes como posterior al en- cuentro. Como plantea Kirkwood, la toma de conciencia sobre las lógicas de opresión involucradas no fue inmediata: existe “... un tiempo largo entre la denuncia, la toma de conciencia y la elaboración teórico-objetiva de la condición de la opresión…” (Kir- kwood, 2018, p. 26). Esto, sin embargo, no resta importancia a la necesidad de abordar el tema como tarea conjunta. El grupo organizador estuvo compuesto por personas de distintas instituciones, lo que en ciertos momentos resultó complejo en términos logísticos, pero fue favorable
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=